La LAV Madrid-Sevilla, pionera de la nueva tecnología ferroviaria y la movilidad sostenible, se encuentra en la recta final de su histórica renovación, ya que toda la inversión de más de 700 M€ del plan está movilizada y gran parte de los trabajos han terminado o presentan un elevado grado de ejecución. Este plan mantendrá la LAV a la vanguardia tecnológica y con los más altos estándares de calidad y fiabilidad, para que siga respondiendo al aumento del tráfico ferroviario. Unas actuaciones que cuentan con financiación europea.
La renovación, que está llevado a cabo el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a través de Adif, incluye decenas de actuaciones en todas las partes y sistemas que componen la línea: infraestructura (con refuerzo de viaductos, túneles, drenajes, etc.), vías (renovación de traviesas, desvíos y balasto), señalización (instalación del ERTMS nivel 2, el sistema más avanzado del mundo), telecomunicaciones (refuerzo de fibra óptica y renovación y duplicación del sistema GSM-R), electrificación (renovación de catenaria, subestaciones e iluminación en túneles), protección (sistemas de vigilancia) e integración del entorno (con instalación de pantallas acústicas).
Adif supera el desafío inédito de compatibilizar estas actuaciones con el tráfico ferroviario, además en niveles récord. Gracias a un reto técnico y de planificación sin precedentes, los trabajos del plan avanzan por fases y, principalmente, por la noche, durante las horas de madrugada sin tráfico ferroviario (la denominada banda de mantenimiento).
En la actualidad, Adif ha finalizado ya una primera fase de tendido de nuevas traviesas de mayores prestaciones (unas 71.300 unidades), así como de renovación de desvíos (montaje de 63 unidades de aparatos de vía de última generación y tecnología española que posibilitan al tren cambiar de una vía a otra). Se trata de elementos de grandes dimensiones y tonelaje cuyo despliegue supone un gran reto técnico y de logística, por la dimensión de equipos humanos y técnicos implicados.
También se completó ya una de las más destacadas actuaciones en materia de refuerzo de infraestructuras, la impermeabilización y refuerzo de los nueve viaductos por los que la línea pasa por Sierra Morena, así como la renovación de distintos elementos de la línea aérea de contacto o catenaria (el cable de alta tensión suspendido sobre las vías del que los trenes toman la energía eléctrica para circular).
Asimismo, se ha realizado el despliegue de iluminación LED en los 17 túneles de la línea y el montaje de protecciones acústicas en varios tramos (34 pantallas en ocho ámbitos) y se completa la instalación de 1.292 circuitos de vía nuevos y de mayores prestaciones, el tendido y puesta en servicio de 586 km de fibra óptica, el despliegue del nuevo GSM-R y la remodelación de la playa de vías de la estación de Puertollano para dotarla de una tercera vía de alta velocidad.
Otras actuaciones alcanzan un elevado grado de ejecución, como el refuerzo de las infraestructuras de toda la línea (túneles, puentes, viaductos, drenajes, taludes, etc.), la renovación de la subestación eléctrica de El Hornillo o la renovación de la red troncal de datos.
Adif también avanza para completar el despliegue del sistema de señalización ERTMS nivel 2, la segunda fase de montaje de nuevos desvíos y la segunda y tercera fases de renovación de traviesas, así como la renovación de las subestaciones eléctricas (instalaciones situadas a lo largo del trazado que aportan energía a la catenaria desde la red eléctrica general).
Puertollano contará con una tercera vía de alta velocidad
Adif ultima los trabajos que refuerzan la capacidad de la estación de Puertollano para que siga respondiendo al aumento de tráfico y viajeros, y que comprenden habilitar una tercera vía para parada y estacionamiento de trenes de alta velocidad, mejorar y ampliar los andenes, y renovar las vías convencionales.
Ya se ha completado la renovación de las vías de ancho convencional de la estación, las que dan servicio a circulaciones de trenes de mercancías y regionales, y la adecuación y renovación de su electrificación y señalización ferroviaria. También ha finalizado la instalación de un nuevo escape al sur de la estación con conexión a la alta velocidad.
Entretanto, se ultiman los trabajos de ampliación y mejora de los andenes de la estación, que tendrán más espacio para viajeros y facilitarán el acceso a los trenes. Y, simultáneamente, se avanza en la adaptación de las cabeceras de la estación al nuevo esquema de vías, actuando en 25 desvíos, y en la incorporación de nuevas vías mango para maniobras y estacionamiento.
Posteriormente, se habilitará la tercera vía para parada y estacionamiento de trenes de alta velocidad de la estación: se convertirá al ancho estándar (a alta velocidad) la vía 5 de la estación, cambiando elementos de la vía (traviesas, carril y desvíos) y adaptando el resto de sus equipos y sistemas (electrificación, señalización, comunicaciones, etc.) para adecuarlos a la alta velocidad.
La LAV Madrid-Sevilla, símbolo del liderazgo español en movilidad sostenible. ADIF
Punta de lanza del liderazgo español en alta velocidad
La LAV Madrid-Sevilla fue la mayor obra de ingeniería ferroviaria realizada en España hasta la fecha de su puesta en servicio (1992) y arrancó un proceso de transformación sin precedentes del ferrocarril en el país.
Su éxito técnico y comercial impulsó el desarrollo de otras líneas que hoy ya suman una red de 4.000 km, situando a España como líder en Europa en alta velocidad.
Además, la línea consolidó los atributos y estándares que definen la alta velocidad y la movilidad sostenible, segura y conectada, poniendo de manifiesto su impacto decisivo en el desarrollo del país. Su aportación ha sido esencial para el desarrollo social y económico de las comunidades que atraviesa y para la vertebración territorial de España.
También ha sido un referente en sostenibilidad, al incorporar por primera vez el respeto e integración en el entorno como un pilar básico de su diseño y ejecución. En el ámbito de la tecnología y la innovación, introdujo sistemas de vanguardia que transformaron el transporte ferroviario nacional.
Del mismo modo, impulsó la interoperabilidad y la interconexión ferroviaria con Europa, contribuyendo a la creación de una red ferroviaria única europea que refuerza la posición de España como líder en alta velocidad.
Financiación FEDER
Las actuaciones de la Línea de Alta Velocidad Madrid–Sevilla que cuentan con financiación a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) están ubicadas en los tramos Yeles-Guadalmez (en Castilla-La Mancha) y Guadalmez-Sevilla (en Andalucía), y son las correspondientes a la renovación integral de infraestructura y vía, así como la remodelación de la estación de Puertollano y la reforma y adecuación de las bases de mantenimiento de infraestructura de Mora (Toledo) y Hornachuelos (Córdoba).