Legados con Futuro: la serie que conecta tradición e innovación

De la montaña al mar, Moeve impulsa un retrato de oficios, voces y manos que siguen tejiendo comunidad

Ana Díaz

En un momento histórico en el que todo parece suceder demasiado rápido, donde la tecnología marca el ritmo y lo efímero domina las conversaciones cotidianas de las personas, detenerse se ha convertido casi en un acto de resistencia. Por ello nace una iniciativa impulsada por Moeve, que se trata de una invitación serena a fijarse en lo esencial, escuchar con calma e incorporarse en un aprendizaje sobre la historia, los oficios y la sabiduría de quienes han construido el camino que hoy pisamos.

Hablamos de 'Legados con Futuro', un proyecto documental que no busca idealizar el pasado, sino reconocerlo como una fuente viva de aprendizaje, teniendo claro que gracias a él podemos construir un proyecto de futuro. A través de cinco relatos grabados en distintos rincones de España, 'Legados con Futuro' nos muestra a personas que, con sus manos y su tiempo, mantienen encendida la llama de tradiciones que dan sentido a la vida en comunidad. Son cocineros, marineros, artesanos, pastores o artistas que transforman su oficio en un acto de amor y continuidad, cada uno de ellos con un modelo de vida distinto que enseña a los espectadores el valor del trabajo manual.

Pero el principal objetivo es apostar por la continuidad y la dignidad de los oficios tradicionales, proyectando estos valores hacia el futuro y dándoles importancia, sobre todo, entre las nuevas generaciones. Porque preservar un legado no es mirar atrás, sino proyectarlo hacia adelante.

Donde la montaña guarda la memoria: Navarrevisca y el pulso vivo de la ganadería

Navarrevisca es uno es uno de los protagonistas principales de este documental. Muestra la historia, el entorno y la vida de este pueblo de Ávila, situado entre montañas y ríos. Allí, la ganadería caprina sigue siendo una actividad importante gracias al trabajo de jóvenes que apuestan por mantener las tradiciones del pueblo. Uno de ellos es Guillermo, un emprendedor que regresó desde Madrid para continuar con el legado familiar. Su historia refleja el espíritu de 'Legados con Futuro': recuperar las raíces y apostar por el desarrollo rural.

Su historia es también la de muchas otras personas que encuentran en el entorno rural una oportunidad y no una renuncia.

El sabor del porvenir: Consuegra y la nueva cocina de la tradición

En el corazón de La Mancha, entre molinos que guardan siglos de historia, Consuegra se levanta como un cruce de caminos entre lo que fuimos y lo que aún podemos ser. 'Legados con Futuro' nos conduce a través de este pueblo manchego hacia los sabores más auténticos, transmitidos de generación en generación. Inmaculada Peces, heredera de una tradición centenaria en Mazapanes Peces, representa ese delicado equilibrio entre la fidelidad a las raíces y la valentía de innovar. Su mazapán mantiene la receta original de su abuelo, pero ha sabido abrirse paso con procesos industriales modernos que aseguran continuidad sin perder esencia.

A su lado, Antonio Romero encarna el retorno al origen. Dejó Madrid para recuperar el espíritu de su familia y fundar El Alfar, un restaurante que reinterpreta los sabores de siempre —el azafrán, el mazapán, el vino manchego— con un lenguaje nuevo, creativo y sostenible. Su propuesta no solo alimenta cuerpos, sino también oportunidades: genera empleo local y orgullo de pertenencia.

El capítulo rodado en Consuegra muestra cómo la gastronomía puede ser un hilo conductor entre generaciones, un punto de encuentro entre innovación y memoria. Vecinos, emprendedores y jóvenes cocineros dan vida a una comunidad que entiende que preservar no significa repetir, sino reinventar.

Arroyomolinos de León: el pulso humano del futuro rural

En el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Arroyomolinos de León late con la fuerza tranquila de su gente. Con apenas un millar de habitantes, este pueblo demuestra que el verdadero progreso nace del arraigo y, fundamentalmente, de la colaboración, donde cada historia es una declaración de amor a la tierra.

Juanjo Manzano, cofundador de AlmaNatura, impulsó desde aquí una empresa pionera en innovación social que une lo local y lo global desde una profunda visión humana. Por su parte, Jara Hernández pone en valor los oficios tradicionales y la capacidad de reinventarse sin perder las raíces, reivindicando con orgullo el origen del pueblo, cuya actividad económica nació junto a los antiguos molinos de agua.

Finalmente, Manuel Garrido ha dedicado su vida a embellecer cada calle y cada fachada del municipio, mientras que Isabel Sánchez ha transformado su taller familiar en una auténtica al mundo, demostrando que lo rural también puede ser sinónimo de creatividad, emprendimiento y expansión.

Begur: memoria textil con un apellido familiar

Frente al Mediterráneo, en la costa de Girona, Begur respira historia, arte y mar. Su herencia textil, nacida hace más de un siglo, continúa viva en las manos de familias como los Pujadas, que han sabido transformar la tradición en innovación.

José María Pujadas representa el vínculo entre generaciones: tras heredar una empresa familiar del siglo XIX, supo darle una nueva vida a ese legado, combinando respeto por la tradición y visión de futuro. Hoy acompaña a su hijo en una nueva aventura, Aiguavista, donde la creatividad y la sostenibilidad marcan el rumbo. Junto a ellos, artistas como Rosa Tarrés mantienen viva la esencia del trabajo artesanal, reivindicando el valor de lo hecho a mano frente a la inmediatez digital.

Begur también honra su pasado indiano, un legado histórico y arquitectónico que recuerda los viajes y sueños de quienes cruzaron el Atlántico en busca de nuevas oportunidades. Hoy, ese espíritu se celebra cada año, conectando el orgullo local con la curiosidad del visitante, y compartiendo una historia que no deja de escribir nuevas páginas en un libro que parece eterno gracias a quienes saben cuidarlo.

Corme: el mar que teje vidas

Finalmente, nos trasladamos a un fabuloso pueblo marinero de la Costa da Morte, en Galicia. Hablamos de Corme, un canto al mar y al trabajo artesanal. Aquí, las manos de las redeiras entrelazan hilos y generaciones, manteniendo viva una labor que ha sido arte y resistencia al reparar las redes de pesca. Lo que comenzó como un oficio humilde ha encontrado nuevos caminos gracias a la creatividad y al apoyo de iniciativas como Enredadas, que conectan esta sabiduría ancestral con el mundo del diseño y la moda. Las redes, antes herramienta de pesca, hoy son símbolo de unión y de nuevas oportunidades

Rosa Rodríguez y Mª Jesús Veiga, protagonistas del documental, reivindican el valor de las mujeres del mar, que con paciencia, destreza y orgullo han convertido un oficio heredado en una forma de vida que resiste al paso del tiempo.

Por su parte, Rober de Antonio, percebeiro desde su juventud, recuerda que el mar no solo alimenta, sino que enseña valores de respeto, constancia y pasión. En Corme, las manos de Rober han buscado desde los 16 años manjares marinos en cada nudo y en cada jornada, aprendiendo que la tradición puede adaptarse sin perder su alma.

Este gran percebeiro, en su infancia, pasaba su tiempo libre en el mar, con su tabla de surf y su lanchal. A día de hoy nos enseña cómo esa confianza con el oceáno la sigue manteniendo, de una manera u otra, como si fuera una herencia viva, recordando el pasado, viviendo el presente y caminando hacia el futuro.