La automatización de decisiones como la concesión de créditos, la selección de personal o el acceso a determinados servicios hace imprescindible garantizar la equidad y la transparencia en los sistemas de inteligencia artificial. Estos desafíos no son únicamente técnicos, sino también sociales, lo que exige una reflexión ética, una adecuada supervisión y un firme compromiso institucional. El proyecto ‘Fair Learning’, coordinado por Data University (BBVA) y el Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la Universidad de Navarra, pretende dar respuesta a este reto desde las vertientes tecnológica, filosófica y legal.

Durante los próximos tres años, veinte especialistas —entre ellos científicos de datos de BBVA y académicos de la Universidad de Navarra procedentes de áreas como ingeniería, filosofía, medicina, derecho y economía— trabajarán conjuntamente para elaborar un marco de referencia que permita identificar, reducir y corregir sesgos, proteger la privacidad, salvaguardar la justicia y la autonomía de las personas, y definir buenas prácticas conforme a la legislación vigente.

“Este proyecto es pionero en el ámbito financiero y reafirma el compromiso de BBVA con avanzar en su transformación tecnológica sin perder el foco en las personas”, afirma Josep Amorós, coordinador del proyecto y ‘senior manager’ en Analytics Transformation en BBVA. “La IA ya es un pilar fundamental de la transformación del banco y lo seguirá siendo aún más en los próximos años, por lo que debemos asegurar que su desarrollo sigue principios de equidad, responsabilidad y transparencia”.

“La IA responsable es uno de los grandes retos de esta nueva era y más allá de la mera aplicación de los principios éticos generales queda un campo abierto que explorar mediante una investigación multidisciplinar”, asegura Jesús López Fidalgo, coordinador del proyecto por parte de la Universidad de Navarra, director del instituto de Ciencia de Datos e IA. “Este tipo de investigación está en la esencia de la Universidad de Navarra, que dispone de los recursos humanos óptimos para llevarla a cabo, junto al equipo de la Data University de BBVA”.

Tres pilares para una IA responsable: tecnología, filosofía y regulación

Uno de los ejes centrales de ‘Fair Learning’ es cómo minimizar la aparición de sesgos en los datos. Para ello, el equipo empleará técnicas matemáticas y estadísticas de vanguardia que evitan que los modelos adquieran patrones discriminatorios durante su entrenamiento, compensan la infrarrepresentación de ciertos grupos demográficos en conjuntos de datos más amplios o supervisan el rendimiento de modelos ya desplegados para garantizar que no perjudican a ningún colectivo.

Asimismo, el grupo incorporará marcos filosóficos como la IA centrada en el ser humano (‘human-centered AI’) y la ética de la virtud, que orienta el desarrollo tecnológico según criterios morales y de responsabilidad social. El fin es construir sistemas que respeten la privacidad, fomenten la equidad y refuercen la autonomía personal sin sustituir a las personas. También evaluará cómo implementar auditorías éticas y establecer procesos de revisión continua que aseguren la mejora constante.

En el plano regulatorio, el proyecto ‘Fair Learning’ examinará el marco jurídico actual, tomando como referencia el nuevo reglamento europeo de IA (EU AI Act), con el objetivo de definir buenas prácticas y proponer recomendaciones para una implementación ética y legalmente coherente de los sistemas de inteligencia artificial.

Este proyecto forma parte de la relación de colaboración entre BBVA y la Universidad de Navarra en el ámbito del análisis de datos. Esta alianza comenzó en 2020 con un acuerdo pionero para capacitar en datos a los empleados del banco, crear un grupo propio en el máster oficial en Big Data Science y fomentar doctorados industriales conjuntos. Hoy en día, ya se cuentan más de 90 graduados del máster, 135 científicos de datos certificados y 12 doctorandos, sumando un total de 239 profesionales especializados surgidos de esta cooperación. En 2024, el impulso alcanzó a la alta dirección con un Programa de Alta Dirección en IA Generativa que ha formado a más de 150 líderes de BBVA en el uso estratégico de estas tecnologías.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio