El cierre del mes de agosto ha vuelto a traer noticias negativas para el empleo. El desplome habitual de estas fechas ha conseguido paliarse mejor que en años anteriores; no obstante, la Seguridad Social ha perdido 193.704 ocupados (-0,91%) y se queda cerca de los 21,2 millones (21.189.402). Lo mismo sucede en materia de desempleo. El número de parados se ha incrementado en 21.884 personas (0,86%) y deja la cifra del Servicio Público de Empleo Estatal por encima de los 2,5 millones (2.572.121), la más baja desde 2008 para este mes.
Pese al empeoramiento de los datos, las caídas son menos abultadas que en años anteriores gracias al dinamismo mostrado por el mercado laboral durante los últimos años. El número de afiliados a las filas de la Seguridad Social es casi medio millón más alto que al finalizar el mes de agosto de 2023; es decir, la cifra de ocupados presenta una mejora con respecto al año anterior de 482.902 personas. Por su parte, el paro se ha reducido en 130.579 personas en los últimos 12 meses (-4,8%) y cierra agosto con su mejor cifra en 16 años.
“Hemos consolidado los 21,1 millones de trabajadores y estamos muy cerca de los 21,2 millones, en un mes con un fuerte componente estacional”, ha valorado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacando que la serie diaria ha llegado a superar los 21,2 millones durante cinco días. Es más, en términos interanuales, la mayoría de sectores suman afiliados, destacando entre ellos la Educación, con130.383 más (14,5%); las Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 73.562 ocupados más (+3,9%); la Hostelería, con 59.207 (+3,75%); y el Comercio, que suma 50.923 (+1,96%).
El número total de contratos registrados durante el mes de agosto ha sido de 1.040.159, entre los que se han registrado 389.735 contratos de trabajo de carácter indefinido, el 37,47% de todos los contratos. En sentido opuesto, los contratos de carácter temporal registrados han sido 650.424, 19.480 (-2,91%) contratos menos que el mismo mes del año anterior. Este mayor peso de la contratación temporal durante la época estival es el principal motivo de la gran destrucción de empleos con la finalización de agosto.
Mayor calidad del empleo
El empleo ha crecido en España un 9,4% con respecto a los niveles registrados antes de la pandemia de la Covid-19, evolución que se ubica muy por encima de la marcada por las principales economías europeas y vecinas, como Francia (+5,1%) o Alemania (1,7%). Lo mismo sucede eligiendo como punto comparativo el estallido de la guerra de Ucrania, momento desde el que España crece un 7,5%, los galos un 2,2% y el motor alemán un 1,9%.
Más allá de las cifras brutas, desde Seguridad Social celebran que el incremento de la afiliación se está produciendo con especial vigorosidad en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades arrojan también crecimientos significativos en la primera mitad de 2024, con aumentos en el entorno del 4%, frente al 2,8% del promedio nacional. La mayor empleabilidad en este tipo de sectores y las reformas legislativas están propiciando, a su vez, mejores condiciones para los trabajadores.
El número de trabajadores con contrato indefinido asciende hasta los 14,3 millones, siendo 9,6 millones de estos a tiempo completo. Así, la Seguridad Social registra en torno a 3,4 millones de afiliados con relaciones contractuales indefinidas más desde la aprobación de la reforma laboral, una subida del 30,5% desde diciembre de 2021. En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo crecen con mayor intensidad (356.397 más) que los de tiempo parcial (89.423 más), mientras que disminuyen los fijos discontinuos (14.472 menos). Así, el 64% de los nuevos afiliados con contrato indefinido lo son a tiempo completo.
El aumento de la afiliación es muy intenso entre los menores de 30 años, que aumenta un 17,9% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, más del doble que el incremento total (6,9%), lo que ha elevado también sus bases medias de cotización. Esto, a su vez, es clave para el sostenimiento del sistema de pensiones, que se prepara para la llegada de la generación del baby boom. En estos momentos, la ratio cotizante pensionista es de 2,43, la mejor de los últimos 30 años, a excepción de los años de la burbuja inmobiliaria, lo que da confianza de cara a la sostenibilidad del sistema.