España se ha librado, por primera vez desde 2012, de la lista negra de Bruselas que señala a los países con un déficit excesivo, a los que posteriormente se les abre un procedimiento para su reducción. Sin embargo, la economía española tiene su asignatura pendiente en la deuda pública que, si bien mantiene una senda de decrecimiento constante que ha cumplido los objetivos delimitados por la Comisión Europea, se encuentras en valores muy elevados. Las reglas fiscales europeas han vuelto y establecen una ratio máxima del 60% sobre el Producto Interior Bruto (PIB).

España cerró el primer trimestre de 2023 en el 109%, después de dos trimestres reduciéndose y tras cerrar el 2023 en el 107,7%. Este jueves, el Banco de España ha publicado el montante total de deuda hasta el mes de abril. Si bien la cantidad sigue siendo muy elevada, la cifra se ha reducido por primera vez en todo el año. Así, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo asciende en abril hasta los 1,604 billones de euros, por debajo de los 1,613 billones registrados en marzo.

Por el contrario, la comparación con el mismo mes del pasado año desprende un incremento del 5,1%, situación que se replica al desgranar el saldo por administraciones. Así, el saldo de la deuda del Estado se ha situado en los 1,450 billones de euros, por debajo de los 1,457 billones registrados en el tercer mes del año, pero con un incremento interanual del 6,9%. Mientras, para las Otras Unidades de la Administración Central el saldo fue de 39.000 millones, lo que representa una disminución del 7,9% respecto al dato del año anterior.

Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 116.000 millones, un 9,4% más que un año antes. Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas ha aumentado hasta los 329.000 millones de euros en abril de 2024, con una variación interanual del 2,3%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales ha alcanzado los 23.000 millones de euros en este mes, lo que supone un 0,9% menos que el saldo registrado en abril de 2023.

Desde el Banco de España apuntan a que la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen el conjunto de las Administraciones Públicas ha aumentado un 8,9% respecto al año anterior, dos décimas menos de incremento que en marzo, hasta los 352.000 millones de euros. Con todo, el Gobierno espera seguir reduciendo el nivel de deuda y de déficit, tal y como se ha comprometido con Europa.

A futuro, las estimaciones del Ejecutivo apuntan a que la senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, ya que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026. Otros organismos, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), contemplan que la ratio se sitúe este año en el entorno del 107% y caiga por debajo de este nivel ya en 2025. Este primer trimestre ha sido complejo y todas las administraciones han visto incrementada su deuda, pero abril muestra un cambio de tendencia que deberá confirmarse con la progresión de los meses consecutivos.