¿Qué tienen en común un Premio Nobel ruso, un expresidente de la Comisión Europea y una campeona olímpica? Dimitry Muratov, José Manuel Durao Barroso y Carolina Marín han participado este miércoles en la jornada inaugural del Vigo Global Summit 2025. Todos ellos han compartido desde ángulos distintos la urgencia de anticiparse a un mundo inestable y construir futuro desde la cooperación, la innovación y la resiliencia.
El encuentro comenzó con la intervención de los anfitriones institucionales, David Regades, delegado Especial del Estado en el Consorcio Zona Franca y Abel Caballero, alcalde de la ciudad y también presidente del Consorcio, además de Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca. Vigo Global Summit, que este año celebra su segunda edición, aspira a consolidar a Vigo como espacio de referencia para el análisis geopolítico, económico y tecnológico.
Caballero reivindica a Vigo como ciudad global y competitiva
El alcalde Abel Caballero destacó el papel de Vigo como motor económico con proyección exterior. Recordó la dimensión industrial, pesquera y naval de la ciudad, así como el peso creciente de la tecnología y la innovación. Insistió en que lleva décadas compitiendo en la globalización “desde la industria, el puerto y la capacidad de producir”, y defendió un modelo que combina actividad económica y bienestar social. Subrayó, además, que la estabilidad internacional es imprescindible para que la economía local funcione: “El turismo y la movilidad son expresión de paz. Necesitamos certezas para que la economía pueda avanzar.”
Por su parte, Regades reivindicó la apuesta de la ciudad por la innovación. Explicó que cuenta hoy con un ecosistema de 25.000 empleos tecnológicos, impulsado por sectores como la automoción, los semiconductores, la fotónica, la robótica o la biotecnología. Asimismo, defendió que la revolución digital y la automatización exigen nuevas miradas y una colaboración constante entre administraciones, empresas y universidad. En este sentido, destacó la importancia del equilibrio entre crecimiento y cohesión social: “No hay desarrollo económico sin desarrollo social. Ninguna política tiene sentido si no mejora la vida de la gente.”
Muratov advierte del auge del “fascismo moderno” y de la manipulación digital
El Premio Nobel de la Paz Dimitry Muratov protagonizó una conferencia magistral sobre 'La geopolítica de la verdad: el nuevo campo de batalla del poder global', en la que alertó del avance del fascismo 80 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, “un fascismo moderno capaz de manipular la conciencia pública a través de internet”.
Puso como ejemplo de los riesgos que corremos la conversación falsa del expresidente de EEUU Barack Obama asegurando que el partido demócrata estaba detrás del intento de asesinato de Donald Trump durante la última campaña presidencial, una “noticia falsa” que alcanzó más de 1,5 millones de visualizaciones. “Tenemos que buscar antídotos contra la dictadura digital”, ha enfatizado en su discurso. Asimismo, ha alertado del "fenómeno del internet de los muertos", con un número de bots operando superior al de usarios reales.
El periodista defendió que las grandes tecnológicas deben estar obligadas a etiquetar contenidos generados por IA y alertó del control estatal sobre internet en países autoritarios como Rusia o China.
Barroso sitúa a Europa ante una crisis histórica
El expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso, que amplió la mirada hacia la posición de Europa en un escenario inestable. Barroso consideró que el continente vive “la crisis más profunda desde 1945”, marcada por la guerra en Ucrania, la polarización interna y los ataques híbridos.
Afirmó que, para garantizar la paz, Europa debe reforzar su capacidad de defensa y reducir su dependencia estratégica de Estados Unidos. “Europa es un adolescente geopolítico y debe madurar.”
En el terreno económico, alertó de la pérdida progresiva de competitividad y del retraso europeo en inteligencia artificial y biociencia. Defendió la necesidad de un mercado de capitales integrado, menos burocracia y una mentalidad orientada al crecimiento. También señaló el impacto del envejecimiento demográfico en la sostenibilidad del Estado del bienestar.
Carolina Marín aporta la dimensión humana: resiliencia como estrategia de futuro
La jornada concluyó con una conversación entre Carolina Marín y el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver. La campeona olímpica habló de superación personal, salud mental y gestión del esfuerzo, conceptos que añadieron una perspectiva humana a los debates previos. La deportista relató su proceso de recuperación tras tres graves lesiones de rodilla y la frustración vivida en los Juegos de París 2024, subrayando la importancia de entrenar la mente y mantener objetivos realistas.
“Puedo porque pienso que puedo”, dijo, explicando que ese lema ha guiado sus procesos de recuperación. Sin embargo, dijo que todo tiene un límite y que prioridad actual es la salud, consciente de que el deporte tiene una vida limitada pero la salud no.
Marín relató cómo las jugadoras chinas fueron, durante años, su mayor barrera psicológica y deportiva. Antes de ganar su primer Mundial, explicó, tenía un bloqueo mental frente a rivales asiáticas —especialmente chinas— a las que consideraba “imposibles de superar”. La solución llegó tras un mes y medio preparando exclusivamente un partido contra la número tres del mundo. Ganó con autoridad y, desde ahí, la dinámica cambió. “Fue derribar una muralla”, explicó sobre la victoria que lo cambió todo y le abrió las puertas a su primer título mundial y al oro olímpico.
También habló de un aspecto menos conocido de su vida: el acoso escolar que sufrió de niña. Lo definió como una etapa que dejó huella y que hoy la impulsa a implicarse en proyectos contra el bullying. Insistió en la importancia de que los menores tengan referentes y espacios seguros, y explicó que su experiencia la motiva a apoyar a quienes atraviesan situaciones similares.
Adaptarse, anticiparse y cooperar
Pese a la diversidad de perfiles —políticos, economistas, periodistas y deportistas— la jornada inaugural del Vigo Global Summit 2025 cerró con un mensaje común: el futuro exigirá anticipación, preparación mental, cooperación internacional y una regulación capaz de acompañar a la tecnología. Vigo, desde su posición industrial y tecnológica, aspira a seguir impulsando ese debate.