El absentismo laboral es el argumento en el que las organizaciones empresariales se apoyan desde hace tiempo para justificar su posicionamiento contrario a los últimos avances laborales que se están debatiendo. Desde la entrada de 2025, son ya varias las ocasiones en las que desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se ha deslizado la pretensión de acabar con los complementos salariales que perciben algunos trabajadores, aquellos que han conseguido contemplarlo en sus convenios, durante su baja médica para complementar la parte que la ley no exige abonar.

Este lunes, durante la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados, la directora del Departamento de Empleo de la gran patronal, Rosa Santos, ha vuelto a la carga. "En un contexto de crecimiento tan insostenible de la Incapacidad Temporal (IT) en contingencias comunes estos complementos están contribuyendo a que las cifras no se puedan aminorar", ha apuntado la directiva de la CEOE, llamando a retirar estos derechos ganados por los trabajadores, a través de sus representantes sindicales, en los procesos de negociación colectiva.

"Se están manteniendo los complementos en la mayoría de los casos, pero es hora ya de transformarlos. Es un trabajo en el que nuestros negociadores están implicados", ha confirmado Santos. Entre los días 4 y 15 de una baja laboral, las empresas asumen el coste del 60% de la base reguladora, tal y como establece la Ley General de la Seguridad Social, pero en una parte importante de los convenios este porcentaje es más elevado, llegando a alcanzar en algunos casos el 100% y dando una mayor tranquilidad y estabilidad al trabajador, algo con lo que la patronal quiere acabar.

Sin embargo, desde los sindicatos reniegan de renunciar a esta ganancia de derechos y recuerdan a la CEOE que la decisión no les pertenece en exclusiva. “La mejora voluntaria de la acción protectora de la Seguridad Social está regulada en España desde los años 60 del siglo pasado. Los complementos de Incapacidad Temporal durante el periodo de enfermedad forman parte de los contenidos y del equilibrio acordado en los convenios colectivos y no son disponibles unilateralmente por las empresas”, trasladan desde Comisiones Obreras (CCOO) a ElPlural.com.

El sindicato no compra la estigmatización de las bajas laborales esbozadas por la patronal ni la culpabilización velada de los trabajadores. Para CCOO el foco debe ponerse sobre la decadencia a la que algunos Gobiernos autonómicos están abocando a la sanidad pública. Y es que si para el diagnóstico, en primera instancia, o para darte el alta médica, el último de los pasos, es necesario acudir a consulta y las citas se demoran en el tiempo, el trabajador poco puede hacer.

Por ello, el sindicato muestra “una preocupación mayor por el retraso en la recuperación de la salud de las personas trabajadoras derivados del aumento de los tiempos de espera en la asistencia sanitaria: consultas de primaria, especialidades, rehabilitación, pruebas diagnósticas y cirugías”. “Invertir en sanidad pública es la mejor manera de cuidar la salud de las personas, favorecer su recuperación completa lo antes posible y, derivado de ello, disminuir el coste derivados la IT”, apuntan a este periódico desde la organización sindical capitaneada por Unai Sordo.

Además, destacan que la complejidad de la Incapacidad Temporal va más allá de complementos y de sanidad pública, viéndose afectada por el aumento del número de afiliados a la Seguridad Social en millones, del incremento de la edad media y de jubilación o de la propia composición demográfica. “Son cuestiones que no pueden tampoco ignorarse”, zanjan desde CCOO, llamando a tener un debate más técnico y profesional y huir de discursos facilones. Desde UGT son más concisos y trasladan a este medio que “los convenios deben respetarse, por lo que la CEOE no puede retirar nada”.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio