Adrián Escabias se define como emprendedor, inversor y, sobre todo, aprendiz constante. Tras casi una década en áreas de marketing y ventas en compañías como Nestlé, Danone o Mahou San Miguel, en 2015 decidió dejar atrás la seguridad de las grandes corporaciones para adentrarse en el ecosistema startup. Desde entonces ha cofundado cinco proyectos, vivido de cerca aciertos y fracasos, y participado en más de medio centenar de inversiones.

Hoy es socio y responsable del área de inversión en Aticco, donde acompaña a startups en fases tempranas ayudándolas a diseñar estrategias, captar financiación y crecer sin perder de vista su propósito. Su misión es clara: tender puentes entre emprendedores e inversores y compartir conocimiento para acelerar el camino de quienes inician su aventura empresarial.

Le entrevistamos en ElPlural.com para conocer un poco su visión del mundo del emprendimiento y sobre su última iniciativa, Funding Place, una iniciativa que conecta a su comunidad con el ecosistema emprendedor.

¿Qué importancia tiene la conexión entre emprendedores, inversores y mentores?

Creemos que esa conexión es esencial para el éxito de cualquier startup. Funding Place actúa como un punto de encuentro que facilita relaciones de valor, pero siempre dejando en manos de los actores regulados, como las plataformas autorizadas, la gestión de cualquier proceso de inversión.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los errores más comunes que cometen los emprendedores al buscar financiación?

Uno de los errores más comunes es lanzarse a buscar inversión sin haber validado suficientemente el producto o sin tener un pitch claro y profesional. También es habitual no conocer bien los canales adecuados para cada fase de financiación.

¿Qué recomendaciones daría a un emprendedor que se enfrenta por primera vez a una campaña de financiación participativa?

Le recomendaría rodearse de buenos asesores, prepararse a fondo y acudir siempre a plataformas reguladas que garanticen el cumplimiento normativo. Desde Funding Place podemos ayudarles a llegar a ese punto, acompañándolos en la preparación. Somos cercanos y hemos emprendido previamente.

¿Qué tipo de startup con la que nunca hayas trabajado te gustaría que estuviera en vuestra iniciativa?

Nos gustaría ver más proyectos relacionados con sostenibilidad o tecnología climática. Son sectores con gran proyección y cada vez más atractivos para el ecosistema inversor.

¿Qué aprendizajes dejó vuestra experiencia con Las Muns?

Fue una validación muy potente de nuestro modelo. Aprendimos la importancia de preparar muy bien el contenido, acompañar al equipo fundador y coordinar los esfuerzos de comunicación con los tiempos de la plataforma de financiación participativa. Y sobre todo, la necesidad de separar claramente los roles entre comunidad y plataforma.

Swipet, la insurtech para mascotas, es la segunda startup destacada. ¿Qué criterios hicieron que fuese seleccionada?

Swipet destacaba por su propuesta innovadora, el conocimiento profundo de su mercado y su enfoque digital. Además, cuenta con un equipo sólido y comprometido. Es el proyecto perfecto para ser promovido.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover