La Fundación "la Caixa" ha dado a conocer los resultados de su convocatoria 2024 del programa CaixaImpulse Innovación, un ambicioso proyecto que busca acelerar el desarrollo de innovaciones en el ámbito de la biomedicina y la salud. Este año, se han seleccionado 29 proyectos procedentes de centros de investigación, universidades y hospitales de España y Portugal, con el objetivo de que estos avances lleguen al mercado y a los pacientes lo antes posible.

Con una inversión total de 3,4 millones de euros, estos proyectos recibirán apoyo económico y formación especializada para validar sus descubrimientos y crear productos y servicios que beneficien a la sociedad. El programa también fomenta la creación de empresas emergentes en el campo de las ciencias de la vida.

De la predicción del infarto a la detección temprana del cáncer

Los 29 proyectos seleccionados han sido evaluados por paneles internacionales de expertos, que han destacado su alto potencial de impacto. Entre los más prometedores se encuentra una herramienta para predecir el riesgo genético de infarto de miocardio y muerte súbita en jóvenes, un método no invasivo para detectar el cáncer de endometrio a partir de muestras de orina, y una nueva inmunoterapia para tratar tumores sólidos utilizando linfocitos T de memoria. Además, otros proyectos se centran en la Inteligencia Artificial para identificar pacientes con endocarditis infecciosa en riesgo de sufrir una embolia o el desarrollo de dispositivos médicos avanzados para una graduación visual más precisa.

Financiación escalonada para impulsar las mejores ideas

Los proyectos han sido organizados en tres fases, según el grado de madurez tecnológica. En la fase 1, 16 proyectos recibirán hasta 50.000 euros para desarrollar pruebas de concepto iniciales. Once proyectos han avanzado a la fase 2, con hasta 150.000 euros para llevar sus desarrollos a una etapa más avanzada. Finalmente, dos proyectos se encuentran en la fase 3, con un apoyo económico de hasta 500.000 euros, lo que les permitirá estar más cerca del mercado.

Además del apoyo económico, CaixaImpulse Innovación proporciona mentorización, consultoría y formación especializada para que los investigadores puedan transformar sus descubrimientos en soluciones tangibles. En la fase 2, los investigadores recibirán formación adicional sobre propiedad intelectual, transferencia de tecnología y acuerdos comerciales.

Un compromiso sólido con la innovación en biomedicina

Desde el año 2015, la Fundación "la Caixa" ha invertido 24,7 millones de euros en apoyar 231 proyectos biomédicos a través de su programa CaixaImpulse. Gracias a este apoyo, se han creado 44 spin-offs que han generado más de 100 millones de euros en inversión privada y cofinanciación a través de convocatorias competitivas.

El éxito de esta convocatoria refleja el sólido compromiso de la Fundación con la ciencia, la salud y la innovación. En palabras de Ignasi López, director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación "la Caixa", "Nos enorgullece apoyar proyectos de gran calidad y potencial que tienen el poder de transformar la vida de las personas y acercar las innovaciones al mercado de manera segura y efectiva".

Colaboraciones clave para un impacto global

El programa CaixaImpulse cuenta con la colaboración de Criteria Bio Ventures, un fondo de venture capital especializado en biotecnología y ciencias de la salud. Además, en Portugal, la convocatoria se realiza en partenariado con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Portugal.

En esta edición, uno de los proyectos portugueses seleccionados ha sido subvencionado por la FCT, reflejando la colaboración transnacional en la investigación biomédica.

Del laboratorio a los pacientes

Proyectos como el desarrollo de un dispositivo para el diagnóstico del cáncer de vejiga, basado en la identificación de células tumorales en la orina, o una terapia para el dolor crónico mediante fármacos activados por luz, muestran el enorme potencial de los seleccionados. También se está trabajando en métodos pioneros para combatir enfermedades graves como la leucemia mieloide aguda y el glioma difuso de línea media, el tumor cerebral pediátrico más agresivo.

El impacto de estos proyectos no solo se reflejará en la creación de nuevos productos y servicios, sino también en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y en la reducción de los costes para los sistemas de salud.

Estos son los 29 proyectos seleccionados

  1. Nuevos fármacos que modulan las modificaciones de la tubulina para tratar el cáncer de mama

    • Líder: Sonia Silva (i3S, Portugal).
    • Desarrolla compuestos que mejoran la sensibilidad de las células tumorales al tratamiento con Taxol, reduciendo los efectos secundarios y las resistencias al fármaco.
  2. Un nuevo tipo de fármacos contra la leucemia mieloide aguda

    • Líder: Marcus Buschbeck (Instituto Josep Carreras).
    • Descubre nuevas dianas terapéuticas en la cromatina para combatir esta agresiva forma de leucemia con tratamientos más eficaces.
  3. Inmunoterapia basada en linfocitos T de memoria para tratar tumores sólidos

    • Líder: Marc Veldhoen (GIMM, Portugal).
    • Utiliza linfocitos T de memoria para desarrollar una nueva estrategia inmunoterapéutica en tumores sólidos, más selectiva y menos tóxica.
  4. Nuevo tratamiento para el tumor cerebral pediátrico más agresivo

    • Líder: Luciano Di Croce (Centro de Regulación Genómica, CRG).
    • Avanza en el desarrollo de tratamientos para el glioma difuso de línea media, el tumor cerebral infantil más mortal.
  5. Biomarcadores para facilitar el diagnóstico de la ELA y una nueva terapia para tratarla

    • Líder: Manuel Portero (IRBLleida).
    • Desarrolla una terapia para el 97% de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y una herramienta diagnóstica basada en biomarcadores.
  6. Fármacos activados por luz para combatir el dolor crónico

    • Líder: Amadeu Llebaria (IQAC-CSIC).
    • Desarrolla fotofármacos que se activan con luz para reducir los efectos secundarios de los tratamientos tradicionales para el dolor crónico.
  7. Herramienta genética para predecir el riesgo de infarto de miocardio y muerte súbita en jóvenes

    • Líder: Ramón Brugada (IDIBGI).
    • Valida una herramienta genética que evalúa el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o muerte súbita en jóvenes por factores hereditarios.
  8. Diagnóstico no invasivo del cáncer de vejiga

    • Líder: Raphaël Canadas (Universidade do Porto).
    • Desarrolla un método no invasivo para detectar el cáncer de vejiga mediante el análisis de células tumorales en la orina.
  9. Inteligencia artificial para predecir la evolución de la esclerosis múltiple

    • Líder: Pablo Naval Baudín (IDIBELL).
    • Crea una herramienta basada en IA para predecir el curso de la esclerosis múltiple y personalizar los tratamientos tempranamente.
  10. Prueba rápida y económica para detectar malaria y dengue

    • Líder: Claudio Parolo (ISGlobal).
    • Desarrolla una prueba rápida de detección de malaria y dengue basada en nanopartículas, similar a las pruebas de embarazo.
  11. Validación de una nueva metodología para identificar pacientes con cáncer de endometrio en riesgo de recaída

    • Líder: María J. Macias (IRB Barcelona).
    • Utiliza algoritmos de IA y datos clínicos para identificar a mujeres con cáncer de endometrio con alto riesgo de recidiva.
  12. Diagnóstico no invasivo del cáncer de endometrio mediante orina

    • Líder: Laura Costas (IDIBELL).
    • Desarrolla una herramienta de diagnóstico no invasivo para el cáncer de endometrio, basada en el análisis genómico de muestras de orina.
  13. Inteligencia artificial para identificar riesgo de embolia en pacientes con endocarditis infecciosa

    • Líder: J. Alberto San Román (Hospital Clínico Universitario de Valladolid).
    • Desarrolla una herramienta basada en IA que predice el riesgo de embolias en pacientes con endocarditis infecciosa.
  14. Dispositivo de nanocelulosa bacteriana para regenerar cartílago en pacientes con artrosis

    • Líder: Miguel Gama (Universidade do Minho, Portugal).
    • Crea un dispositivo hecho de nanocelulosa bacteriana para la regeneración de cartílago en pacientes con artrosis.
  15. Dispositivo de ultrasonidos para frenar la progresión de la esclerosis múltiple

    • Líder: Pablo Villoslada (Hospital del Mar Research Institute).
    • Desarrolla un dispositivo de ultrasonidos para estimular la médula espinal y frenar el avance de la esclerosis múltiple.
  16. Biomarcadores para el diagnóstico precoz del cáncer gástrico difuso hereditario

    • Líder: Daniel A. Ferreira (i3S, Portugal).
    • Identifica biomarcadores para el diagnóstico temprano del cáncer gástrico difuso hereditario, mejorando la prevención y el tratamiento.
  17. NanoERT, una tecnología para mejorar las terapias de reemplazo enzimático

    • Líder: Julia Lorenzo (UAB).
    • Desarrolla una tecnología que mejora la efectividad de las terapias de reemplazo enzimático, aplicable a enfermedades como el Parkinson y la enfermedad de Gaucher.
  18. Nueva terapia dirigida para tratar la enfermedad hepática crónica

    • Líder: Cecilia Rodrigues (iMed, Portugal).
    • Desarrolla una nueva terapia para la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD), la enfermedad hepática crónica más prevalente.
  19. Terapia génica más selectiva para la leucemia linfoblástica aguda

    • Líder: Ana Rita Fragoso (iMM, Portugal).
    • Desarrolla una terapia génica dirigida a las células cancerosas en la leucemia linfoblástica aguda de células T.
  20. Nueva terapia para la osteoporosis

    • Líder: Joan Roig (VHIR).
    • Desarrolla una terapia basada en la proteína klotho para combatir la osteoporosis, reduciendo el riesgo de fracturas.
  21. Nueva familia de fármacos para tratar cáncer hepático

    • Líder: Marcos Malumbres (VHIO).
    • Desarrolla fármacos inhibidores de CDK para tratar el carcinoma hepatocelular, un cáncer hepático mortal.
  22. Dispositivo portátil para mejorar la cognición social en personas con trastornos del espectro autista (TEA)

    • Líder: Miguel Castelo-Branco (Universidade de Coimbra, Portugal).
    • Crea un dispositivo portátil que ayuda a personas con TEA a mejorar su cognición social y emocional.
  23. Dispositivo robótico guiado por IA para tratar lesiones vasculares

    • Líder: Joao L. Vilaça (Applied Artificial Intelligence Laboratory, Portugal).
    • Desarrolla un dispositivo robótico guiado por inteligencia artificial para mejorar la precisión en tratamientos con láser en lesiones vasculares.
  24. Famba: plataforma de vigilancia en tiempo real de enfermedades emergentes

    • Líder: José Muñoz (ISGlobal).
    • Utiliza la plataforma Famba para la vigilancia de enfermedades infecciosas emergentes, basándose en la salud de viajeros internacionales.
  25. Prueba diagnóstica basada en CRISPR-Cas para el autodiagnóstico

    • Líder: Felipe Cortés (CNIO).
    • Desarrolla una nueva prueba diagnóstica rápida basada en la tecnología CRISPR-Cas, aplicable en autodiagnóstico.
  26. NeurAntigen: Prueba diagnóstica para encefalitis autoinmunes

    • Líder: Eugenia Martínez Hernández (IDIBAPS).
    • Desarrolla NeurAntigen, una prueba que detecta con precisión encefalitis autoinmunes mediante anticuerpos dirigidos a las neuronas.
  27. Desarrollo de membranas antimicrobianas para la regeneración de la piel

    • Líder: Salvio Suárez (ICN2).
    • Desarrolla membranas bioinspiradas para regenerar la piel, especialmente en casos de quemaduras y úlceras.
  28. Dispositivo para obtener la prescripción visual de forma más precisa y rápida

    • Líder: Víctor Rodríguez (Instituto de Óptica Daza de Valdés, CSIC).
    • Desarrolla un dispositivo óptico que mejora la prescripción visual a través de un método más rápido y preciso para diagnosticar errores refractivos, como la miopía.
  29. Primera inmunoterapia para la enfermedad intestinal inflamatoria

    • Líder: Josep M. Aran (IDIBELL).
    • Desarrolla Heptammune, un fármaco biológico que restablece la tolerancia inmunológica en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria, ofreciendo una terapia sin necesidad de inmunosupresión.