Un equipo de investigadores liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y el Hospital del Mar Research Institute, ha llevado a cabo un estudio revolucionario que analiza cómo el cerebro de las mujeres cambia durante el embarazo. Publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, el estudio es el primero en utilizar técnicas de neuroimagen longitudinal para estudiar estos cambios en una cohorte de más de 100 mujeres que buscaban ser madres por primera vez.
Cambios cerebrales impulsados por el embarazo
El embarazo conlleva una disminución de hasta un 4,9% en el volumen de materia gris del cerebro, con una recuperación parcial tras el parto. Este proceso afecta al 94% del volumen total de materia gris y se concentra principalmente en áreas relacionadas con la cognición social, fundamentales para entender y responder a las necesidades del recién nacido. Estos hallazgos confirman que las transformaciones cerebrales están íntimamente vinculadas al proceso biológico del embarazo, más allá de la experiencia de la maternidad en sí.
Hormonas, cerebro y vínculo maternal
El estudio encontró que los cambios cerebrales están estrechamente asociados con las fluctuaciones de los niveles de estrógenos, como el estriol-3-sulfato y la estrona-sulfato, que aumentan de manera exponencial durante la gestación y regresan a niveles normales tras el parto. Una mayor variación en estas hormonas se correlaciona con una reducción más pronunciada y una recuperación más significativa del volumen de materia gris cerebral.
Además, se demostró que esta recuperación postparto está relacionada con el bienestar psicológico de las madres y con la formación de un vínculo más fuerte con sus bebés. Las mujeres que mostraron una mayor recuperación del volumen cerebral durante los primeros seis meses después del parto reportaron una conexión más profunda con sus hijos.
Un enfoque innovador: madres no gestantes como grupo control
Por primera vez, el estudio incluyó a madres no gestantes, cuyas parejas estaban embarazadas, como grupo de control. Este diseño único permitió distinguir los cambios específicos derivados del embarazo de los que se asocian a la experiencia de convertirse en madre, aportando un nivel de precisión sin precedentes a la investigación.
Impacto y futuro de la investigación
Financiado con una ayuda de 972.414 euros de la Fundación "la Caixa", este trabajo establece una referencia crucial para entender la neurobiología del cerebro maternal y abre la puerta a nuevas investigaciones que exploren cómo otros factores, como la depresión postparto, influyen en el cerebro durante esta etapa vital.
"Este estudio representa un avance significativo en nuestra comprensión del cerebro humano durante el embarazo, con implicaciones tanto científicas como clínicas", concluyen los investigadores principales Camila Servin-Barthet y Magdalena Martínez-García.
El trabajo no solo destaca por su innovador diseño metodológico y su amplia muestra, sino también por su capacidad para ofrecer una visión integral de los cambios normativos que experimenta el cerebro femenino durante el embarazo y el posparto, marcando el camino para futuras investigaciones en esta área.