La selección se ha hecho entre 428 propuestas recibidas y ha pasado el filtro de seis paneles internacionales de expertos. Los proyectos ganadores cubren un amplio espectro: desde el desarrollo de terapias avanzadas contra el cáncer hasta soluciones digitales para mejorar el día a día en hospitales y residencias.
Cáncer: la vanguardia de la investigación
Uno de los ámbitos donde más se concentran los esfuerzos es en la lucha contra el cáncer. El Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur trabaja en un análisis de sangre no invasivo para pacientes con cáncer de pulmón avanzado. Esta prueba permitiría obtener información sobre la enfermedad a partir de trazas tumorales en la sangre, evitando biopsias dolorosas y permitiendo un seguimiento más ágil y preciso.
En el Hospital del Mar Research Institute, la investigación se centra en reforzar las células asesinas naturales del sistema inmunitario para que sean más eficaces contra tumores sólidos resistentes. En paralelo, en el Cima Universidad de Navarra se está desarrollando una inmunoterapia dirigida a los gliomas difusos de línea media, uno de los tumores cerebrales más agresivos en niños, con un virus diseñado para destruir células cancerosas sin dañar el tejido sano.
Otros equipos apuestan por tecnologías que mejoran la cirugía. En el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, por ejemplo, han creado un dispositivo que hace “brillar” las células tumorales durante una intervención, facilitando su eliminación completa y reduciendo el riesgo de recaídas.
Innovaciones que van más allá del cáncer
Aunque el cáncer acapara gran parte de la atención, CaixaImpulse también ha premiado proyectos que pueden transformar la atención en otras áreas críticas. En el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) se diseña un nuevo dispositivo para tratar ictus en vasos sanguíneos de tamaño medio, un terreno donde las herramientas actuales tienen muchas limitaciones.
La Fundación IMDEA Nanociencia trabaja en un método para la detección precoz de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) mediante un sencillo análisis de sangre, lo que podría adelantar el diagnóstico y ofrecer a los pacientes más opciones terapéuticas en fases tempranas.
La salud femenina también está presente con una malla biodegradable para el prolapso de órganos pélvicos, desarrollada en Portugal. Este implante se adapta mejor al cuerpo y libera fármacos para prevenir infecciones, ofreciendo una alternativa más segura a las mallas tradicionales.
Y en Galicia, la startup Kiur está desarrollando una aplicación digital para el cuidado de heridas crónicas complejas. La herramienta guía a los profesionales sanitarios en la elección de tratamientos adecuados y ya se prueba en clínicas y residencias, con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de pacientes.
Un apoyo que va más allá de la financiación
Los proyectos seleccionados no solo reciben entre 50.000 y 500.000 euros en función de su grado de madurez. CaixaImpulse también ofrece mentorías, formación y consultoría especializada en transferencia de tecnología, propiedad intelectual o presentación ante inversores. Los investigadores de fase 2, por ejemplo, accederán a cuatro semanas intensivas de formación que buscan acercar aún más la ciencia al mercado.
Diez años sembrando innovación
Desde su puesta en marcha en 2015, CaixaImpulse ha apoyado ya 263 proyectos, con una inversión acumulada de 28,8 millones de euros. De este programa han nacido 54 empresas derivadas (spin-offs), que han conseguido captar más de 180 millones de euros en financiación adicional, lo que demuestra su efecto multiplicador en el ecosistema de la biomedicina.
En palabras de la propia Fundación, la convocatoria de 2025 reafirma el compromiso de apostar por la ciencia aplicada y por un modelo en el que la investigación no se queda en los laboratorios, sino que se traduce en nuevas terapias, dispositivos y herramientas capaces de mejorar la vida de las personas.
Los 31 proyectos seleccionados en CaixaImpulse 2025
- Estrategias innovadoras para atacar debilidades ocultas en las células cancerosas · Robert Martin (Fundação GIMM – Portugal)
- Un nuevo dispositivo para tratar el ictus de forma más segura y eficaz · Marc Ribó (VHIR)
- Una nueva luz en la cirugía del cáncer · Ana Piqueras Hinojo (IGTP)
- Una nueva solución para probar fármacos cerebrales · Anna Lagunas (IBEC)
- Brain-TAG: administración terapéutica dirigida al cerebro · Daniel Gonzalez-Carter (IBEC)
- Soluciones personalizadas para dispositivos cardíacos · Dabit Arzamendi (Hospital de Sant Pau)
- Rompiendo barreras en el cáncer colorrectal · Luisa Statello (Cima Universidad de Navarra)
- Regeneración personalizada de la columna vertebral · Joana Caldeira (i3S Porto – Portugal)
- Malla biodegradable para el prolapso de órganos pélvicos · Maria Elisabete Teixeira da Silva (INEGI – Portugal)
- Vacuna innovadora contra Klebsiella pneumoniae · Astrid Pérez (Instituto de Salud Carlos III)
- Procedimientos cardíacos más seguros con IA · Pedro Morais (2Ai – Portugal)
- Nuevo dispositivo para radioterapia de alta precisión · Pedro Assis (LIP – Portugal)
- Técnicas de imagen avanzadas en oncología · Pedro Correia (Universidade de Aveiro – Portugal)
- Biosensores vivos para detección de cáncer colorrectal · Marta R. Casanova (Universidade do Minho – Portugal)
- Nuevos antibióticos contra bacterias resistentes · Marc Torrent (UAB)
- Mejor tratamiento para el autismo · Mercè Pallàs (UB/CSIC)
- Terapias genéticas seguras basadas en ARN · Marc Güell (UPF)
- Tratamiento innovador para el ojo seco · Anna Roig (ICMAB-CSIC)
- Terapias celulares seguras para tumores sólidos · Alba Rodríguez (IDIBAPS)
- Nuevos enfoques para cánceres infantiles óseos y de tejidos blandos · Clara Bueno (Institut Josep Carreras)
- Terapia celular lista para usar contra el cáncer · Aura Muntasell (Hospital del Mar Research Institute)
- Inmunoterapia precisa para tumores sólidos · Joan Seoane (VHIO)
- Detección temprana de la ELA con análisis de sangre · María del Valle Palomo (IMDEA Nanociencia)
- Análisis de sangre para personalizar inmunoterapia · Isabel Barragán (Fundación Málaga Salud)
- Terapia innovadora para tumores cerebrales infantiles · Marta M. Alonso (Cima Universidad de Navarra)
- Análisis de sangre no invasivo para cáncer de pulmón avanzado · Mónica Martínez-Fernández (IIS Galicia Sur)
- IA para mejorar la preparación quirúrgica · Ancor Serrano (IDIBELL)
- Stent reabsorbible para niños con coartación aórtica · Andrés García (IQS/URL)
- App digital para el cuidado de heridas complejas · Óscar Pérez (GRADIANT – Galicia)
- Nueva terapia para enfermedades cutáneas · Sara Preciado (IDIBELL)
- Dispositivo innovador para diagnóstico en salud femenina · Pilar Coy (Universidad de Murcia)