Los jóvenes de la Comunidad de Madrid llevan meses en pie de guerra, organizándose para reclamar a la región liderada por Isabel Díaz Ayuso el pago del bono alquiler joven de Madrid, una ayuda pensada para los menores de 35 años y que otorga 250 euros al mes.
Con retraso y la consiguiente “agonía”, a finales de junio comenzaron a realizarse los pagos a aquellas personas que figuraban en los primeros listados -van por el quinto- publicados a fecha 24 de enero.
Los pocos ingresos que han llegado a finales de junio por parte de la administración autonómica se corresponden con pagos de 2022, cuyos fondos ya había transferido el Gobierno Central a fecha de 31 de diciembre del año pasado. Fuentes de la asociación Afectadxs Bono Alquiler cuentan que desde Vivienda les aseguran que se han movido expedientes "de manera aleatoria" por "presión de los medios", pero que "no tienen intención de pagar nada todavía".
La Consejería de Familias indica que los pagos se irán ordenando y seguirán haciéndose efectivos a lo largo del mes de julio entre reproches de quienes durante todo este tiempo han recurrido a la ayuda al alquiler. La situación de esta segunda parte es tan desesperada para muchos que hace tiempo varios jóvenes se juntaron para poner en marcha la plataforma mencionada y denunciar el retraso vía redes sociales. Afectadxos Bono Alquiler han respaldado en Twitter que solo un 1% han cobrado la ayuda, a la vez que lamentan la falta de transparencia del proceso.
Los jóvenes se organizan
ElPlural.com ha podido hablar con la plataforma, de la que forman ya parte cerca de 1.000 personas que tratan de concienciar a la sociedad de la tardanza en las ayudas y en última instancia del problema de la vivienda en nuestro país; más concretamente en la región, recabando firmas y llevando a cabo otras acciones para todo ello: “En cuestión de semanas hemos experimentado un crecimiento significativo. La gente se una con gran entusiasmo, aportando ideas y mostrando su disposición a ovilizarse (…) Estamos profundamente frustrados por no haber recibido nuestro dinero después de 9 meses”.
Acusan que, hasta el momento de redacción de estas líneas, el equipo popular no les ha dado “ninguna respuesta concreta”. “Nos informan de que no tienen una fecha exacta para comenzar a abonar los pagos y nos dicen que el dinero se encuentra en Intervención Delegada, situación que persiste desde hace cuatro meses”, señalan. “Incluso nos prometieron que recibiríamos el pago en mayo; y ahora nos dicen julio”, añaden a la vez que afean “recientes cambios aleatorios en algunos expedientes, sin seguir un orden establecido”.
En la misma línea, la asociación agradece el contacto con algunos diputados de la región, así como la visibilidad en los medios de comunicación, mientras destacan no haber obtenido respuesta por parte de la presidenta. “Todos los días intentamos poner en marcha nuevas iniciativas. Además, estamos en contacto con varios sindicatos y asociaciones como la FRAVM y tenemos previsto reunirnos en varias ocasiones para poder organizarnos mejor si cabe”, apuntalan desde la plataforma
“Destino más de la mitad de mi sueldo al alquiler”
Carla es una de las más de 11.000 afectadas que ha querido prestar testimonio a ElPlural.com. Una de las más rápidas en solicitar la ayuda, apareció como beneficiaria después de figurar varios meses en el listado de enero de 2023, pero a día de hoy “sigue esperando un cambio de expediente o una orden de pago” a su nombre.
“Desde que me enteré en octubre de 2021 de la propuesta y de que cumplía con los requisitos establecidos, me emocioné mucho, ya que podría aliviar un poco mi situación económica”, expone. “Aprobé la solicitud en enero de 2022, y hasta el 21 de septiembre de 2022 no se abrió la convocatoria en la Comunidad de Madrid. Presenté mi solicitud el primer día a la 13:00 horas. Todos los documentos estaban en regla y nunca tuve que subsanar nada”, completa la cronología de los hechos. “Mientras tanto, ahora mismo me las arreglo como puedo, pidiendo prestado a mis padres”, relata asimismo para visibilizar una situación que califica de “angustiante y desesperante”.
Me las arreglo como puedo, pidiendo prestado a mis padres
Otro escenario “agónico” es el de Noelia Domínguez, quien solicitó el bono joven el primer día que se abrió la convocatoria en septiembre, fue incluida en el listado 4 y, de momento, hasta aquí puede leer.
“Estoy pasando por una situación muy complicada. Hace un año me mudé a Madrid y alquilé una habitación en un piso compartido por 500 euros, ya que era casi imposible acceder a un estudio debido a los costos de fianza y gestión. Actualmente resido en un estudio de 40 metros cuadrados por el que pago 785 euros al mes, cifra que ascenderá a los 802 euros a partir de agosto”, explica poniendo de manifiesto el problema de la vivienda: “Destino más del 50% de mi salario al alquiler.”.
Respecto a la situación para con la ayuda, para ella “el problema es la desinformación que existe y la desesperación por no saber cuándo te va a llegar el dinero para poder llegar a fin de mes”. “Es una agonía entrar constantemente en la carpeta ciudadana para saber si hay un cambio en el expediente (…) Se ha convertido en una obsesión, y es que si en septiembre no me llega la ayuda, tendré que plantearme volver con mis padres”, cuenta a ElPlural.com para concluir con un alegato en favor de los jóvenes: “Madrid se nutre de nosotros. Siempre lo digo. La ciudad se nutre de los jóvenes que venimos a estudiar o trabajar, pero somos unos de los grandes olvidados”.
La Comunidad habla de “lagunas” y escasos fondos del Gobierno Central
La Comunidad de Madrid mantiene que los pagos siguen sus cursos administrativos. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura se ha referido en los últimos días en declaraciones a medios de comunicación a las “lagunas e imprecisiones que obligaron a las Comunidades a trabajar a contrarreloj”, mientras ha hecho alusión a la “falta de transparencia” y a los escasos fondos emitidos por parte del Gobierno Central
Entretanto, en Sol exponen que los plazos sí se están cumpliendo y diferencian el que existe para el abono de las cantidades y el que se dio para las concesiones de las ayudas -de seis meses-. A lo largo de las últimas semanas y hasta el momento de las primeras bonificaciones aseguran que se estuvo comprobando que todo estaba en orden para proceder al abono en junio o principios de julio.
Intervención de FACUA
Más allá de la defensa puramente política, las asociaciones de Consumo también han mostrado su respaldo a los jóvenes que esperan la ayuda del alquiler de la Comunidad de Madrid. Uno de ellos ha sido FACUA, que pedía a principios de junio que realizara las gestiones necesarias para llevar a cabo el pago en el menor tiempo posible.
En el mismo orden de cosas, denunciaba por aquel entonces ante el Gobierno de la región que “ni siquiera en la propia orden de subvención aparece una fecha exacta o estimada para el primer pago, sino únicamente el plazo para notificar si se ha concedido la ayuda”: “Mostramos nuestra preocupación puesto que los destinatarios son personas jóvenes con escasos medios económicos, por lo que el excesivo retraso en el pago les está suponiendo perjuicios, estrés e inestabilidad, así como complicaciones a la hora de programar sus presupuestos personales, dado que no tienen la certeza sobre las fechas en las que comenzarán a recibirlas”.
Madrid y Andalucía, a la cola
Madrid y Andalucía son las comunidades que más retraso llevan en los pagos del bono del alquiler, de fondos estatales y gestionados por las administraciones regionales. De hecho, el líder de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla (también del PP) reconoció el retraso de los pagos, por el que se ven afectados más de 17.000 jóvenes en el caso de su comunidad.