El Gobierno de Aragón ha sacado la licitación de las rutas escolares para 2026, unos pliegos que incluyen unas condiciones técnicas y económicas que dejan fuera a los taxis rurales y microempresas que actualmente prestan ese servicio.
La medida ha causado estupefacción e indignación en un sector clave para evitar el aislamiento de muchos pueblos. Desde Zarataxi, la Asociación Provincial del Auto-Taxi de Zaragoza recuerdan que el taxi rural "cubre las necesidades de movilidad" en los territorios más despoblados, al tiempo que "genera empleo en lugares donde la oferta de trabajo es limitada".
"Cada taxista en un pueblo es un autónomo que contribuye a la economía local y presta un servicio esencial. Si desaparecen los taxistas rurales, la España vaciada lo será aún más, porque sin transporte, la vida en estos lugares se hace inviable", recalcan, subrayando las consecuencias que puede tener ahogar este sistema, que es "mucho más que un servicio público". El taxi rural es un pilar de la vida rural", indican.
La oposición exige modificar los pliegos
También desde la oposición ha habido críticas a la medida. Tanto el PSOE como Chunta Aragonesista han pedido la paralización de los pliegos y la inclusión en estos de los taxis rurales y microempresas que vertebran el territorio trasladando a los estudiantes a los centros educativos.
La portavoz socialista de Educación en las Cortes de Aragón, María Rodrigo, ha recordado que “durante décadas, el servicio en las zonas rurales se ha prestado con eficacia, flexibilidad y cercanía gracias a la red de taxis rurales y pequeñas empresas locales de transporte que han contribuido a vertebrar el territorio en los municipios más pequeños y con difícil acceso.
En este sentido, ha lamentado que se condicione el servicio "a una rentabilidad que solo pueden ofrecer grandes empresas” y ha recordado que los taxistas rurales “no solo transportan alumnado, sino que también garantizan la seguridad diaria de los niños y niñas, mantienen un vínculo personal con las familias y los centros educativos, y sostienen empleo directo en los municipios más pequeños, donde cada contrato supone mantener viva una actividad económica”.
En términos similares se ha pronunciado la secretaria General de Chunta Aragonesista (CHA) y portavoz en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón, Isabel Lasobras, que ha destacado que entregar este servicio esencial a grandes grupos empresariales ”tendrá graves consecuencias para un sector que está profundamente arraigado en el territorio, que genera empleo local y que garantiza un servicio básico para las familias que viven en las zonas más despobladas de Aragón, como las comarcas de Daroca, las Cuencas Mineras, las serranías turolenses o las comarcas pirenaicas”.
“El sistema actual permite que el transporte escolar se preste cuando es necesario, por profesionales del taxi que conocen su territorio, que son parte de la comunidad y que mantienen la vida en nuestros pueblos", ha dicho, añadiendo que "sustituirlos por grandes empresas significa perder empleo local, empeorar la calidad del servicio y seguir vaciando el medio rural”.
Así, ha expuesto que "la lucha contra la despoblación requiere medidas reales y no decisiones que debiliten la economía local". “Es básico que el Gobierno aragonés actúe en defensa de quienes ya viven en el territorio, de quienes sostienen día a día la vida en nuestros pueblos, y no pensando en favorecer a grandes corporaciones empresariales”, ha resumido.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover