Este martes tuvo lugar la Conferencia Sectorial y la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola y Pesquera y en este marco la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, exigió al Ministerio de Agricultura, Pesca e Alimentación lo que calificó como una "estrategia clara de coordinación" para controlar la dermatosis nodular contagiosa (DNC).

En un comunicado, la Xunta insistió en que en este marco Gómez recordó el trabajo realizado por el Ejecutivo gallego para hacer frente a la enfermedad, al tiempo que aconsejó evitar, en lo posible, el traslado de animales bovinos desde zonas próximas a los focos de esta enfermedad detectados en países europeos, aumentar las medidas de bioseguridad y reforzar la vigilancia en las granjas gallegas.

Además, la conselleira presumió de que el Gobierno autonómico “para hacer frente a esta dolencia en nuestra comunidad”, incluso “antes de que se detectasen los primeros focos en España”, inició “una campaña de información para el sector ganadero para explicar esta enfermedad y recomendar el incremento de medidas de prevención y bioseguridad en las explotaciones”.

Sin embargo, a tenor de lo que ha comentado una de las organizaciones más importantes del sector en Galicia, los comentarios de María José Gómez están lejos de la realidad.

El Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas ha negado estas afirmaciones en las últimas horas, y ha criticado con dureza la actitud de la Consellería do Medio Rural ante este episodio. En primer lugar, ha denunciado que la Xunta “no ha convocado ninguna reunión urgente”, y lo único que ha hecho en este sentido es “fijar un encuentro para el próximo día 27 de octubre”, una fecha que el Sindicato considera “demasiado tarde para garantizar una información y coordinación adecuadas”, precisamente cuestiones de las que presumió la conselleira en la reunión sectorial.

Al margen de esta 'urgencia' de la Consellería, el Sindicato Labrego Galego ha indicado que “hace ya semanas advertimos de la necesidad de activar un grupo de trabajo de alerta temprana”, además de reclamar la “convocatoria urgente del Consello Agrario Galego para abordar esta cuestión”.

En concreto, solo en el presente mes de octubre, esta organización lo reclamó el día 7 y volvió a insistir en la petición una semana después, el martes 14.

Tras la reunión del Consejo Sectorial y del Consejo Consultivo de Política Agrícola y Pesquera de ayer la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia no dudó en responsabilizar al Gobierno central de poca coordinación. Sin embargo, los principales afectados han señalado que “no es admisible que toda la información que estamos recibiendo como sector venga del Ministerio o de otras comunidades autónomas”.

"Asuma su responsabilidad"

Precisamente, poniendo en entredicho las afirmaciones de la propia conselleira, el Sindicato Labrego Galego ha instado al Ejecutivo que preside Alfonso Rueda a que “asuma su responsabilidad”, ofrezca “transparencia” y “ponga en marcha medidas de prevención y comunicación directa con los ganaderos gallegos”.

En contraposición, Comisións Labregas ha recordado lo que está ocurriendo con esta patología infecciosa en otros lugares y cómo están actuando desde sus administraciones. En concreto, ha advertido de que la situación derivada de la expansión de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) se ha complicado notablemente en los últimos días “con nuevos casos detectados” a nivel estatal y en Francia.

Respecto al país vecino han informado de que “está registrando un empeoramiento claro de la situación sanitaria”, lo que ha llevado a las autoridades galas a implantar medidas como “la prohibición de celebración de ferias, así como la salida de ganado bovino de todo el territorio metropolitano para evitar la propagación del virus.

En el ámbito estatal ha citado los casos de Cantabria, donde “han cerrado oficialmente sus mercados ganaderos como medida preventiva”, o en Asturias, cuya Consejería de Agricultura “ha puesto en funcionamiento protocolos de prevención ante la enfermedad para abordar esta crisis”.

Por ello, el Sindicato ha reiterado “una vez más” que la prevención y la información temprana “son esenciales para evitar la entrada y expansión” de esta patología en Galicia. Estos son los motivos y argumentos que llevan a la entidad a “exigir a la Consellería que actúe de inmediato, en lugar de continuar con la pasividad y el silencio informativo que está provocando preocupación e indefensión en el sector”.