La edición número 40 de los Premios Goyas se celebrará en el Auditori Fòrum del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) el próximo 28 de febrero. Así lo ha anunciado este viernes el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, en una rueda de prensa en el Palau de la Generalitat para presentar algunos detalles de la ceremonia, en la que ha estado acompañado por el alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, y la consellera de Cultura de Cataluña, Sònia Hernández.
Asimismo, Méndez-Leite ha asegurado que “volver a Barcelona en el 40 aniversario es un reconocimiento profundo a una ciudad que respira cine” y que, a pesar de que todavía no se pueden concretar grandes cosas sobre cómo funcionará la gala, “probablemente será la mejor o eso es lo que pretenderemos”. Respecto a los presentadores de la edición, ha revelado que se manejan distintos nombres y que supone que alguno será catalán, aunque no lo ha podido afirmar debido a que será una decisión tomada por la junta directiva de la Academia de Cine de manera democrática.
Diversos eventos y actividades por la vuelta de los Goya a Barcelona
Con motivo del regreso de la gran gala del cine español a Barcelona tras 26 años desde que se celebrase por primera y última vez en la ciudad, Collboni ha desvelado que se instalará el photocall oficial de los Goya en la plaza Sant Jaume, concretamente delante del Ayuntamiento. También ha explicado que se realizará “un modesto paseo de la fama” en la Vila Olímpica y el Fòrum, en el que se homenajearán a los profesionales del mundo cinematográfico que han participado en las 39 ediciones previas de estos premios.
Además, el alcalde de Barcelona ha comunicado que se realizarán proyecciones abiertas al público de las películas nominadas y se instalarán en las calles de la ciudad siete réplicas gigantes de la estatuilla del premio Goya creadas por maestros falleros valencianos a causa de la gala del año 2022, celebrada en Valencia. “Haremos que la gente disfrute de este acontecimiento”, ha asegurado Collboni, que también ha querido reivindicar que “la magia debe volver a las salas de cine”.
El "momento sensacional" del cine catalán
Por su parte, la consellera de Cultura, ha calificado la selección de la capital catalana para celebrar la gala de los Goya como “un reconocimiento indudable de la fuerza, el talento y el dinamismo imparable” del cine de Cataluña. Igualmente, ha asegurado que el cine catalán “vive un momento sensacional”, recordando que en 2024 se produjeron 42 películas en catalán y se batió el récord de espectadores que vieron versiones originales en catalán de los últimos 15 años, llegando a los casi 730.000.
Sònia Hernández también ha recordado que 14 de los 28 premios de la última edición de los Goya fueron para películas catalanas, entre las cuales se encontraba El 47, que se llevó la estatuilla por Mejor Película (junto a La infiltrada) y es la cinta en catalán más vista en cines de los últimos 40 años. Además, ha remarcado que, de las 19 producciones catalanas nominadas, diez recibieron ayudas del Departamento de Cultura.
El director y guionista Gonzalo Suárez, próximo galardonado con el Goya de Honor
Uno de los detalles que ya se saben de la 40 gala de los Goya es la identidad del galardonado con el premio honorífico. Este será el director y guionista de cine Gonzalo Suárez, quien comenzó su carrera cinematográfica en Barcelona y en 1989 ganó el Goya a Mejor Dirección por la película Remando al viento.
“Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine”, manifestó Suárez al darse a conocer el pasado mes de julio que se haría con el Goya de Honor por decisión unánime de la Junta Directiva de la Academia. “Me gustaría volver a decir ‘acción’ y ‘corten’ porque el cine es acción”, declaró.
La pasada edición celebrada en Barcelona fue en el 2000 y tuvo una gran ganadora
Los premios Goya se celebraron por primera vez en Barcelona el 29 de enero del año 2000 y la presentadora de la gala fue la actriz Antonia San Juan. La gran ganadora de aquella edición fue la posteriormente oscarizada Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar, que se llevó estatuillas por siete de las catorce categorías en las que estaba nominada, incluyendo las de Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz Protagonista.
Justamente, Todo sobre mi madre, es una película rodada en gran parte en la ciudad condal. En sus escenas se pueden ver varios lugares icónicos de la capital catalana como la Sagrada Familia, el Monumento de Colón o el Palau de la Música, el cual se encuentra delante de la casa donde Manuela, la protagonista interpretada por Cecilia Roth, se queda junto a su amiga Agrado, interpretada por Antonia San Juan.
En 2026, con el regreso de los Goya, Barcelona se convertirá otra vez en la capital del cine español.