Ciutat Vella ha actualizado la "Medida de gobierno de criterios para la realización de actividades en la vía pública" con el objetivo de priorizar los actos de distrito por delante de los de centralidad y reducir el número de eventos centrales que se celebran en espacios emblemáticos del distrito.
De hecho, en 2024 en Ciutat Vella se gestionaron 1.994 ocupaciones de espacio público -que promedian 5'4 al día- de las cuales 413 fueron actos de centralidad y 737, de territorio, y 844 autorizaciones a paradas individuales para ferias y muestras en la calle. Se calcula que estas actividades generaron un gasto aproximado de unos 800.000 euros en infraestructura suministrada por el Ayuntamiento de Barcelona.
A esta cifra hay que sumarle las manifestaciones y concentraciones que se celebran por sus calles, previo comunicado a la Dirección de Interior de la Generalidad de Cataluña, que en 2024 fueron 429 con recorrido en Ciutat Vella.
Recogiendo la inquietud vecinal por el impacto en la convivencia y el espacio público de Ciutat Vella
Esta concentración de actos contribuye a la percepción de saturación del espacio público, y ha sido una de las preocupaciones expresadas en los debates del proceso participativo del Pacto por Ciutat Vella en los últimos meses y captada en intervenciones vecinales en los diferentes órganos de gobierno del distrito. dinamización social, cultural y deportiva.
La actualización recoge el trabajo del Ayuntamiento con entidades y vecindario en el marco del proceso de participación del Pacto por Ciutat Vella, que reconoce el espacio público como eje vertebrador de los barrios y como elemento de cohesión social y parte integrante de la calidad de vida, y apuesta por equilibrar su preservación y promoción.
Criterios de transparencia, igualdad de oportunidades y dinamización
La medida también busca mejorar la transparencia y la igualdad de oportunidades, poniendo al alcance de todos los criterios y protocolos para valorar la autorización de actividades en el distrito. Pero precisa más claramente los objetivos principales a la hora de autorizar usos y eventos en la vía pública son:
- Garantizar el bienestar vecinal, tanto desde el punto de vista del descanso como de la movilidad, suficientemente impactada por la enorme afluencia de personas que a diario hay en el espacio público.
- Fortalecer el movimiento asociativo y cultural de los barrios, dado su carácter cohesionador y catalizador de la salud comunitaria.
- Dinamizar y apoyar el tejido comercial, pequeño comercio local y restauración, con dificultades para la convivencia con las grandes marcas y franquicias, oferta turística y precios de alquiler.
- Consolidar el factor de centro histórico y político que representa Ciutat Vella en relación con Barcelona y el conjunto del país, manteniendo y promoviendo el atractivo de CV y armonizando el interés de proximidad con el de ciudad.
Asimismo, se valorarán las actividades de interés general de promoción de la educación, la cultura y el deporte, sensibilización sobre salud, medio ambiente, vivienda, movilidad sostenible y descarbonización; igualdad de género, protección de la infancia, la diversidad funcional y la diversidad sexual, o que fomenten la participación y visibilidad de las mujeres y/u otros colectivos con posible situación de discriminación, las de promoción de la economía de proximidad, sostenible y diversificada, así como los sectores estratégicos objeto de impulso por el Ayuntamiento de Barcelona y las que favorezcan la vida.
Deben ser actividades de participación libre y con organizadores que no acumulen incumplimientos en las condiciones de licencia, quejas por aglomeración de personas, por incidencias sonoras, por la gestión del desalojo de personas o por la suciedad dejada después de actos anteriormente organizados.
Voluntad de reducir actos en los espacios emblemáticos
Una de las principales novedades en la actualización de la medida de gobierno en Ciutat Vella es respecto a los espacios. Con los nuevos criterios, en las autorizaciones de ocupación de vía pública para actividades y eventos en Ciutat Vella se tendrá en cuenta si el espacio propuesto es el más adecuado para la actividad en función de:
- Dimensiones, necesidad de dinamización, accesibilidad, seguridad y saturación de usos
- Impacto en el espacio, vecindario y situación en el entorno
- Impacto acústico, estudios acústicos anteriores y aceptación de limitadores
- Titularidad del espacio
- Coincidencia con fechas de gran afluencia
Además, se establece una clasificación de espacios con restricciones por actos en vía pública. Por un lado, en las zonas con tensión acústica , que requerirán limitaciones horarias para actividades con música y control del nivel sonoro, la frecuencia y la duración de los actos. De hecho, estas zonas ya cuentan con una regulación específica, que incluye algunas consideraciones en las actividades que comporten actividad sonora.
Por otra parte, se crea la clasificación de espacios protegidos , que son emplazamientos que por sus características urbanas, sociales o patrimoniales requieren una gestión más esmerada del impacto de las actividades públicas, por la proximidad a viviendas, escuelas, centros sanitarios o con valor patrimonial, y que por tanto requerirán limitaciones de aforo, infraestructuras y sonido ( limitadores), así como restricciones en el número máximo de actos anuales autorizados, priorizando actos con trayectoria consolidada e impacto positivo.
En este último apartado es donde se declaran como protegidos espacios como la plaza del Rei, pl. Mercedes, pl. Duque de Medinacelli, pl. Villa de Madrid, Huerto de la Bomba, plaza Hilari Salvadó, pl. San Justo, Pla de Palau, pl. Santiago, c. Carme Simó, c. Pintor Fortuny, plazoleta Martina Castells, plaza Terenci Moix, plaza dels Àngels, avenida de la Catedral, paseo de Lluis Companys, paseo del Born, la Rambla y el Parque de la Ciutadella.
El paseo de Lluis Companys quiere reducir en un 62% los actos acogidos anualmente
Específicamente se establecen limitaciones para actos de centralidad en el paseo de Lluis Companys, donde se quiere limitar el número de eventos a un máximo de 25 al año, cuando en 2024 acogió 67, y en 2023, 61, especialmente actos de gran formato e impacto.
Otros espacios protegidos en los que se trabajará para ver reducida la agenda de actos son la plaza de Sant Jaume y la avenida de la Catedral.
En la plaza de Sant Jaume se limitarán las autorizaciones, restringiéndolas principalmente para actos institucionales y, en casos de manifestaciones, a actos sin infraestructuras, tarimas o elementos sujetos a licencia de empleo más allá de lo que marquen las ordenanzas.
En cuanto a la avenida de la Catedral, se prevé restringir a actividades con un histórico en el distrito, aunque en todos los casos se valorará la viabilidad de las nuevas peticiones, intentando orientar a otros espacios que requieran una mayor dinamización.
Medidas especiales contra el calor en los actos y eventos
La actualización de la medida de gobierno incluirá como criterio que se elabore un plan de medidas para la protección de las personas trabajadoras y se tengan en cuenta para personas asistentes en los actos y eventos para hacer frente a las altas temperaturas, con medidas graduales.
Se incluyen aspectos como el ajuste de localizaciones en espacios con sombra o la instalación de carpas, la limitación de actividades en horarios centrales sobre todo en actividades para personas vulnerables como personas mayores o niños, o la incorporación de pausas para hidratarse. También se añade la posibilidad de suspender actividades al aire libre y/o en espacios no climatizados en caso de alerta roja por temperaturas muy altas.
En este ámbito, desde el Distrito de Ciutat Vella se elaborará un Plan contra el Calor, incluyendo estas medidas, para hacerlo de obligado cumplimiento para la obtención de las licencias, más allá de esta primera inclusión en la medida de gobierno.
Retorno social y limitaciones de impacto acústico
Como criterio general, en todos los eventos a celebrar se tendrá en cuenta el retorno social de la actividad hacia el territorio y se valorará el trabajo previo con el vecindario y el tejido comercial de la zona, su implicación en la organización y actividades, y la participación en la difusión y comunicación de las actividades a los vecinos y vecinas del espacio donde se realiza.
También se establecerán condiciones horarias para limitar por ejemplo la duración máxima de música seguida (máximo 6 horas), el establecimiento de una franja de silencio obligatorio entre las 14.30 y las 16.30, o la limitación de máximo de 2 días seguidos de actividad nocturna sonorizada en un mismo emplazamiento, entre otras medidas para mitigar el impacto.
También se sigue recogiendo en la medida de gobierno aspectos obligatorios como la prohibición de venta de alcohol a menores, el uso de envases reciclables o la valoración de la promoción de espacios de atención para la prevención y detección de violencias machistas y LGTBI-fóbicas, entre otros.