El Govern ha aprobado en la reunión del Consell Executiu de este martes un acuerdo para autorizar las medidas necesarias para iniciar la reforma de la atención primaria catalana, las cuales se llevarán a cabo en 27 centros de la red del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT). Estos se convertirán de esta forma en Centros de Salud Integral de Referencia (CSIR), con el objetivo de hacer la atención sanitaria “más accesible, más eficiente y más centrada en las personas”. El presupuesto que tendrán asignados será el mismo que tenían como Centros de Atención Primaria (CAP), pero se distribuirán recursos adicionales en función de sus necesidades. La primera fase tendrá una duración de un año, tiempo que servirá para evaluar los resultados de la transformación.
La función de cada CSIR será actuar como un laboratorio donde poner a prueba nuevas formas de organización, nuevos perfiles profesionales y herramientas digitales con las que mejorar la atención sanitaria. Entre los cambios que propiciará la reforma, destacan una mayor autonomía para adaptar los servicios a la necesidad del territorio, la incorporación de agentes digitales basados en inteligencia artificial (IA) para ayudar a los profesionales, la inclusión y desarrollo de nuevos roles profesionales, la reorganización de los equipos de atención primaria y la colaboración más estrecha entre los servicios sociales y los comunitarios.
“Una apuesta clara para la innovación y la colaboración”
Esta iniciativa del Departamento de Salud es una de las prioridades de la Generalitat y pretende hacer frente a los que definen como grandes retos del sistema sanitario catalán: el envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad, la sobrecarga de los profesionales y las dificultades de acceso a la atención primaria. Aunque para que puedan realizarse las medidas, estas deberán seguir distintas bases de funcionamiento, entre las cuales se encuentran garantizar la continuidad de estos centros en el marco del SISCAT sobre la atención asistencial y establecer condiciones de aplicación de los proyectos de acuerdo con las entidades encargadas de la gestión de los centros.
“Es una apuesta clara para la innovación y la colaboración, de manera que profesionales y distintos territorios se ponen en el centro y como actores principales de esta transformación”, ha asegurado la portavoz del Govern, Sílvia Paneque. Además, ha explicado que la reforma se complementará con herramientas de IA, las cuales se irán implementando cumpliendo con el reglamento de la Unión Europea (UE) para garantizar que su uso sea “seguro, transparente y ético”.
De Centros de Atención Primaria (CAP) a CSIR
Los 27 centros que se transformarán con esta reforma deberán de identificarse como Centros de Salud Integral de Referencia (CSIR), dejando atrás la nomenclatura de Centro de Atención Primaria (CAP). Estos se encuentran divididos en un total de diez regiones sanitarias: la ciudad de Barcelona (que tiene 4), Barcelona Metropolitana Nord (4), Barcelona Metropolitana Sud (4), Catalunya Central (4), Girona (3), Penedès (3), Camp de Tarragona (2), Lleida (1), Alt Pirineu i Arán (1) y Terres de l’Ebre (1). Asimismo, tendrán que proporcionar a los usuarios toda la información relativa a los servicios que ofrecen, al nuevo modelo de gestión y sus buenas prácticas, así como a los derechos y deberes de los pacientes.
La selección de estos centros como CSIR se ha llevado a cabo mediante una convocatoria abierta a toda la red pública de atención primaria, que ha contado con la participación de 116 equipos. Según el ejecutivo catalán, se han elegido propuestas que combinan calidad, capacidad de liderazgo y representatividad territorial y de modelos de gestión.
Los resultados decidirán qué medidas se extenderán al resto del sistema sanitario
La reforma del modelo de atención primaria vigente en Cataluña, diseñado hace más de cuarenta años, servirá para que pueda superar las limitaciones que tiene para enfrentarse a los nuevos retos sociales, demográficos y profesionales de la sanidad catalana. La primera fase estará coordinada por el Comité de Evaluación, Innovación, Reforma Operativa y Sostenibilidad del Sistema de Salud (CAIROS), creado por el Govern el pasado septiembre para la transformación del sistema de salud.
Esta fase inicial será evaluada de manera independiente por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS). Los resultados tendrán un seguimiento trimestral y servirán para decidir cuáles de las medidas probadas se podrán trasladar al resto de centros de la red sanitaria.