En una provincia en la que el sector primario goza de tanto peso, la propuesta del nuevo proyecto para la Política Agraria Común (PAC) ha despertado preocupación y, por ello, esta era una de las dos proposiciones que el PSOE llevaba al primer pleno del curso político en la Diputación Provincial de Jaén, un punto que ha sido aprobado y por el que, además de solicitar modificaciones en la partida económica, reclaman el mantenimiento de los programas FEADER y FEAGA. Además, desde la bancada socialista se ha llamado al PP "que se alinee con el Gobierno de España en defensa de los intereses de agricultores y ganaderos en lugar de hacerlo con los grupos predominantes de la derecha en Europa". No solo eso, sino que piden a la Junta de Andalucía que pase a ir de la mano del Gobierno de España en estas peticiones.

En el debate de este punto del pleno, el diputado del PSOE Javier Perales ha subrayado que este nuevo modelo planteado para la PAC es “una propuesta de derechas”, alegando para ello que en el Parlamento europeo hay un 62% de representación de derecha y ultraderecha” y, por tanto, considera que “son PP y Vox los que están proponiendo ese recorte y son PP y Vox los que quieren que los agricultores reciban menos”. Así, incidía en que “es la derecha la que tiene que retirar esta propuesta que maltrata al olivar”.

De esta manera, Perales ha advertido que el olivar de Jaén “se juega mucho” en esta modificación y, por ello, ha considerado que este es "un momento crucial para que todas las administraciones, sean del color que sean, instituciones, organizaciones agrarias y olivareros estemos unidos y reclamemos a la UE una dotación presupuestaria suficiente que garantice el futuro de nuestros agricultores y medio rural”. Así, avanzaba que desde el Gobierno y el PSOE se exige que se retire esta propuesta "que supone un recorte del 20% o del 30% respecto a la PAC anterior”. “Si queremos productos agroalimentarios de calidad, precios justos, mantener a nuestros agricultores y apostar por el medio rural, necesitamos un presupuesto de calidad”, ha recalcado en su intervención.

El diputado ha recordado, también, que en la anterior PAC del PSOE se puso un tope de 100.000 euros a las ayudas, puesto que hasta entonces había agricultores que cobraban hasta un millón de euros de subvención. Sin embargo, ha insistido en que "en la PAC del PP se dejaron fuera de las ayudas a quienes cobraban menos de 300 euros”. “El PP le quita a los que menos cobran y el PSOE le recorta a los que más cobran para que se pueda repartir entre las pequeñas y medianas explotaciones, que son las que prevalecen en esta provincia”, añadía.

Otros puntos del pleno

Entre otros asuntos abordados en esta sesión, se ha aprobado la cuenta general de la Diputación en el año 2024, que según ha subrayado la vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, refleja "una ejecución de un 95 % del presupuesto inicial, que ascendía a 321 millones de euros". Además de este asunto, Parra ha destacado que en esta sesión plenaria se ha dado el visto bueno a "una serie de subvenciones, por unos 80.000 euros, a diferentes entidades y asociaciones de la provincia" y a una inversión "importante en plantas solares fotovoltaicas para las ETAP de La Loma y El Condado, en concreto de 2,2 millones de euros, de los cuales el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aporta más de 800.000 euros y la Diputación el resto".

Detallando la cuenta general, Parra destacaba iniciativas como "las expropiaciones para el campo de pruebas del CETEDEX, que se financiaron por la Diputación y se hicieron en un tiempo récord, mientras el Gobierno de Andalucía, que había puesto 100 millones para el Colce de Córdoba, para Jaén ha puesto cero euros". Además, ponía en valor "una partida de 3 millones de euros para volver a recuperar esa convocatoria de proyectos intensivos en empleo, para poder subvencionar tanto Seguridad Social como sueldos a empresas que creen quince o más puestos de trabajo", al tiempo que criticaba a la Junta por no apoyar "el ecosistema empresarial del CETEDEX, mientras que sí ha puesto 15,3 millones para las empresas auxiliares del Colce". 

Otro de los "grandes proyectos" que, según la diputada han permitido las cifras que se recogen en esta cuenta general es "la puesta en marcha de ese convenio que hemos firmado con el Ministerio para la Transición Ecológica de cara a acometer infraestructuras hidráulicas urgentes de abastecimiento por valor de 206 millones de euros". Sobre esta intervención, Parra ha apuntado que "la Diputación tendría que poner 16 millones de euros solamente, pero vamos a sufragar finalmente 90 para que los ayuntamientos y los vecinos y vecinas de nuestros pueblos, especialmente los más pequeños, no vean cómo se les incrementa la tasa de agua, porque esas obras que se realizan después hay que repercutirlas, pero esa cuantía la va a asumir la propia Diputación".

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio