La Junta de Andalucía ha presentado este viernes el primer gran proyecto de carbono azul que se impulsa en España y el más ambicioso bajo estándar público en Europa, tanto por extensión como por capacidad de absorción. La iniciativa, anunciada por la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, se desarrollará en el Parque Natural Bahía de Cádiz y permitirá capturar más de 32.000 toneladas de CO₂ mediante la restauración de 155 hectáreas de marismas.
El convenio, firmado en el Centro de Visitantes Casa de los Toruños, reúne a un consorcio de empresas integrado por Iberostar, Navantia, Moeve, Metro de Málaga y Eulen, en un modelo de colaboración público-privada que la Junta considera “pionero” para avanzar en la neutralidad climática.
Un proyecto “histórico” para la transición ecológica
Durante la presentación, García destacó que la iniciativa “materializa el compromiso anunciado por el presidente de la Junta en la COP-29” y sitúa a Andalucía como “referente europeo en soluciones naturales frente al cambio climático”. Según la consejera, se trata del primer convenio de carbono azul firmado en España como mecanismo de compensación de emisiones.
El proyecto se aplicará sobre marismas mareales de la margen norte del río Guadalete, cuya restauración hidromareal permitirá regenerar la vegetación autóctona y habilitar un sumidero natural de alta eficiencia. El coste estimado por tonelada de CO₂ capturada se sitúa en unos 15 euros, frente a los 70-100 euros habituales del mercado voluntario.
García subrayó que la capacidad de absorción prevista “equivale a plantar 160.000 árboles” y que requeriría más del doble de superficie si se recurriera exclusivamente a repoblaciones forestales.
Un estándar andaluz que marca tendencia en Europa
La iniciativa se ajusta al Estándar Andaluz de Carbono Azul, una metodología validada por AENOR que garantiza la verificación de resultados. Este sistema nace del proyecto europeo LIFE Blue Natura, que desde 2019 ha colocado a Andalucía en la vanguardia del desarrollo técnico y jurídico para certificar capturas de carbono en ecosistemas costeros.
La consejera recordó también el papel del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), que ya suma 355 organizaciones adheridas y más de 700 huellas de carbono registradas, como ejemplo del creciente interés empresarial por la descarbonización.
La Bahía de Cádiz como laboratorio natural
El proyecto se desarrollará en uno de los entornos más singulares del litoral andaluz: el Parque Natural Bahía de Cádiz, un espacio protegido de marismas, salinas y caños mareales. La actuación, remarcó la consejera, “devolverá la vida a una marisma degradada y convertirá la recuperación ambiental en un motor de conocimiento y sensibilización”.
La iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones como la Universidad de Cádiz, la Demarcación Hidrográfica del Guadalete y el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul, lo que —según la Junta— garantiza su rigor científico.
Junto a este proyecto, la Consejería trabaja ya en nuevas actuaciones en Huelva (Domingo Rubio y Tinto-Odiel), Sevilla (Brazo del Este) y Cádiz (Marismas de Cetina).
Una alianza público-privada con vocación de futuro
El acto celebrado en Los Toruños escenificó la colaboración entre sectores tan diversos como el turismo, la industria naval, la energía y los servicios. Todas las empresas firmantes buscan reducir su huella ambiental y contribuir al objetivo europeo de neutralidad climática.
Con más de 43.000 hectáreas de marismas, 11.500 de praderas marinas y 61.000 de humedales interiores, Andalucía sostiene un enorme potencial para la absorción de CO₂. Según las estimaciones de la Consejería, estos ecosistemas podrían llegar a capturar hasta nueve millones de toneladas de CO₂, movilizando inversiones superiores a 130 millones de euros.
La consejera concluyó que Andalucía “ha iniciado un camino que la coloca en la vanguardia de la acción climática europea”, y afirmó que la Bahía de Cádiz será “el punto de partida de una nueva generación de proyectos que unen ciencia, compromiso y esperanza en un futuro más sostenible”.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover