Última actualización hace 3 años
"No se entiende que el principal partido de la oposición, en vez de posicionarse con el Gobierno, se posicione con el tercero. Los jueces participan en la elección de su órgano de Gobierno. El drama hoy no es el procedimiento de elección de los jueces, es que el PP se niega a cumplir la Constitución, la tenemos que cumplir todos, también el señor Feijóo", concluye la ministra portavoz cerrando así la rueda de prensa.
"Quiero reiterar el compromiso del Gobierno con el diálogo y abordar esta situación con la máxima prudencia. Estamos verificando, en el caso de la oficina comercial con Argelia, el contacto con las empresas españolas para confirmar la normalidad. Nuestro compromiso es seguir avanzando en la relación de lealtad con el país vecino y aliado de nuestro país, no solo en el ámbito comercial", asegura la ministra portavoz sobre la actual crisis de España con Argelia.
"Las relaciones diplomáticas y debemos ser prudentes para que se recupere la normalidad. En lo que se refiere a las empresas, se está verificando que las relaciones se están produciendo desde la normalidad", vuelve a insistir Rodríguez.
"Lamentablemente, estamos ante una anormalidad democrática que lleva asentada 1.288 días. Una anormalidad democrática que significa que el principal partido de la oposición incumple la Constitución española. Hace ya dos meses y medio que el responsable es el señor Feijóo. La obligación está en el PP. Esto es incomprensible, lo que demanda el Gobierno es que el PP cumpla con sus obligaciones constitucionales", sentencia Isabel Rodríguez sobre la renovación del CGPJ.
"Esta ley nos permite contraponer modelos. Frente a los modelos del PP, que ante situaciones de dificultad optaron por recortes, este gobierno de progreso opta por ampliar derechos. Frete a las medidas del PP al imponer copagos sanitarios que hacían a determinados colectivos tener que elegir entre un medicamento o ir al supermercado, este gobierno de progreso eliminar estos copagos", recuerda Darias. "El Gobierno de progreso elimina los copagos: a estos colectivos vulnerables se les amplía también que no paguen las prestaciones ortoprotégicas y, además, no permite que se establezcan nuevos copagos sanitarios", prosigue.
La ministra de Ciencia también avanza la creación del Consejo del Espacio, un órgano interministerial que realiza el plan de actuación de la Agencia Espacial Española, la cual está "más cerca que nunca".
"España es uno de los pocos países de la UE que no cuenta con una agencia espacial propia, viene recomendada por la agencia de seguridad internacional. Además, el sector aeroespacial es estratégico en términos globales, por su papel de tracción que ejerce en el sistema innovador y su capacidad de transformación en ámbitos económicos y laborales", esgrime Morant.
"Estamos en un momento revolucionario para la ciencia española, necesitamos a la generación más preparada de la historia de España, que quiere contribuir a la transformación de su país pero que necesita que este esté a la altura de las circunstancias garantizándola unas condiciones de vida dignas", remarca Morant.
"Las universidades españolas solo cuentan con un 3% de personal extranjero. También se pretende impulsar la incorporación de talento científico nacional e internacional en el ámbito privado, para las empresas españolas, lo que va a requerir una estrecha colaboración público-privada. En España, solo un 38% de los investigadores trabaja en una privada, mientras que en el extranjero es un 57%", se apoya Morant.
"Como ministra de Ciencia, tengo el firme compromiso de revertir esta situación. Hemos aumentado la tasa de reposición al 120%, cada 10 profesionales que se jubilan, incorporamos 12 nuevos. Hemos doblado el presupuesto para contratos pre y post doctorales, doblando así la tasa de empleo", destaca.
En este sentido, adelanta que el Gobierno destinará 3.000 millones para que "vuelvan los científicos que se fueron y que no se vayan los que están".
Diana Morant presenta el Plan de Atracción y Retención del Talento en España. La ministra de Ciencia asegura que durante el Gobierno de Rajoy se destruyeron más de 10.000 puestos de trabajo en el ámbito científico.
"Por cada científico que se jubiliba, no se incorporó ningún investigador nuevo, se destruía esa plaza. Hablamos de decenas de miles de talentos que se tuvieron que ir de su país, que encontraron en el extranjero lo que su país no les dio", recuerda Morant.
"Se va a homogeneizar las prestaciones de servicios bucodentales, garantizando el acceso e incrementando los servicios que antes no se prestaban en la sanidad pública a colectivos como el infantojuvenil, embarazadas, personas discapacitadas y pacientes de cáncer cervicofacial", explica Darias sobre la nueva ley.
"Esta ley recoge el reconocimiento a la asistencia sanitaria a las personas solicitantes de protección internacional, los solicitantes de protección temporal y víctimas de trata de humanos o sexual. Garantiza la homogeneidad en la efectividad del derecho a la asistencia sanitaria a personas no registradas como residentes en España", prosigue detallando Darias.
"Con este anteproyecto de ley, queda claro cómo se va a prestar el servicio y con qué limitaciones", recuerda ante la confusión al respecto en algunas CCAA.
"Para poder gestionar de forma indirecta, las adminitraciones públicas deberán cumplir unos requisitos: la utilización de sus recursos propios, insuficiencia de medios propios para no poder llegar a hacer la respuesta necesaria y, cuando sea así, recurrir a fórmulas de gestión indirecta si por la directa no se puede satisfacer", explica Darias.
"Esta ley avanza en equidad, viene a establecer la eliminación de los copagos sanitarios, algunos existentes hasta ahora. El Gobierno ha ido eliminando los copagos farmacéuticos que impusieron los Gobiernos del PP. Lo hemos hecho hacia los pensionistas, menores con discapacidad y personas de rentas bajas con hijos a cargo. Esto viene beneficiando a unos 6 millones de personas. También extendemos esta medida a copagos ortoprotégicos", ensalza.
"Recuperamos la cartera única de servicios, que establece las garantías necesarias para que no se puedan introducir nuevos copagos".
Darias presenta la nueva ley de Salud Pública. "Garantiza la cohesión e universalidad de nuestro sistema de salud. Supone la modificación de otras leyes sanitarias, además de derogar la de habilitación de gestión del sistema nacional de salud", explica.
"El ámbito de actuación de la ley parte de la idea de la importancia de lo público, los sistemas sanitarios públicos son garantes de vida y actúan como actores económicas, de ahí la importancia de fortalecerlo. La cohesión, universalidad y equidad consolidan la mejora de la vida de la gente y la protección de los más vulnerables", esgrime la titular de Sanidad.
"Hemos avanzado en la sostenibilidad energética y en el cuidado medioambiental con tres bloques. El primero, casi 500 millones de euros para Baleares y Canarias. Ambos proyectos tienen que ver con la descarbonización de los archipiélagos, destinados a áeras de autoconsumo y movilidad eléctrica, entre otros ámbitos. Calculamos que el autoconsumo aumentará en un 10% a Canarias y 6% en Baleares", explica Rodríguez.
En segundo lugar, entra también Ceuta y Melilla, con un paquete de 110 millones de euros destinados a implementar planes turísticos más sostenibles y menos estacionales, "de mejor calidad y no tanto de cantidad".
Por último, el tercer paquete está dotado con 175 millones destinados a luchar contra el riesgo de inundaciones. "Estamos viviendo tiempos de sequías pero también se proyectan tiempos de lluvias fuertes que pueden derivar en inundaciones", remarca. Además, también habrá otros 100 millones para los Ayuntamientos para la digitalización de la gestión del agua.
"El descuento al precio del gas ya es efectivo en la factura eléctrica de los hogares, mañana empieza a imputarse. Estamos beneficiando a 11 millones de hogares y empresas acogidas en la factura regulada. La rebaja se sitúa en torno al 20% de estos consumidores", quienes paguen hoy 100 euros por ella, pagarán próximamente 85 euros.
"La guerra tiene una connotación de liderazgo en España en la UE", remarcando así la puesta en marcha de la excepción ibérica que Bruselas ha avalado para hacer frente a los efectos económicos de la guerra.
El ministro de Inclusión también nos ha hecho balance en los más de 100 dias de guerra de Ucrania, el drama sigue sobre el país por la invasión de Putin. Nuestro país ha vuelto a dar una respuesta a la altura en lo que se refiere a la acogida. En España hemos acogido a 125.000 personas, contando con la colaboración de las CCAA", explica Rodríguez, siendo Cataluña, C. Valencia y Madrid las que más han acogido.
Asimismo, el Gobierno detalla que el 34% son niños, la media de edad es de 30 años y el 73% son mujeres. 48.000 personas ya tienen tarjeta sanitaria.
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, la ministra de Ciencia, Diana Morant, y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, comparecen ante los medios de comunicación tras el Consejo de Ministros, en el que se ha aprobado la nueva ley para "blindar la Sanidad Pública".
Este martes, el Consejo de Ministros aprobará una de las grandes apuestas del Gobierno en materia de Sanidad: el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud. Una enmienda total a las políticas de gobiernos del PP -desde José María Aznar a Mariano Rajoy- con la que se buscan revertir varios copagos, garantizar la universalidad del sistema y, en última instancia, según fuentes del Ministerio de Sanidad, "blindar a la Sanidad Pública" frente a futuros intentos de privatización.