Los científicos de la NASA finalmente explican las extrañas figuras «parecidas a arañas» encontradas en Marte

Un experimento del JPL confirma que la sublimación del hielo de dióxido de carbono esculpe los canales araneiformes observados en el hemisferio sur del planeta rojo.

Hace apenas unos meses, la NASA logró reproducir en la Tierra las peculiares formaciones con aspecto de araña que los orbitadores marcianos descubrieron en 2009. La prueba, llevada a cabo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de California, resuelve el qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo de estas estructuras: se trata de redes de canales de más de un kilómetro de longitud, talladas cada primavera marciana cuando el hielo de dióxido de carbono pasa directamente de sólido a gas bajo la débil atmósfera del planeta.

El misterio detrás del «zoológico de Kieffer»

Durante el invierno marciano, una parte considerable de la atmósfera de CO₂ se congela y cubre el suelo con una escarcha translúcida. Con la llegada de la primavera, la luz solar atraviesa esa capa y calienta el regolito oscuro que hay debajo. El resultado es una sublimación interna: el gas queda atrapado, la presión aumenta y el hielo termina quebrándose.

Al romperse, expulsa chorros de polvo que excavan los característicos canales radiales y originan manchas y abanicos oscuros que los científicos llaman, con cierto humor, el «zoológico de Kieffer».

Simulando Marte en el laboratorio: así funciona DUSTIE

Para verificar el proceso, el equipo dirigido por Lauren McKeown utilizó DUSTIE, una cámara criogénica del tamaño de un barril de vino. Primero enfriaron un simulante de suelo marciano con nitrógeno líquido hasta -185 °C y, bajo baja presión, inundaron la cámara con dióxido de carbono gaseoso. Tras tres a cinco horas, el gas se condensó en hielo sobre la muestra.

Bastó con encender los calentadores para que el CO₂ comenzara a sublimar y, ante la presión del gas atrapado, aparecieron canales idénticos a los vistos por el Mars Reconnaissance Orbiter.

¿Qué revelan las arañas sobre el pasado climático de Marte?

La mayoría de los surcos se labró por la erosión del gas, pero algunos se originaron por tensiones térmicas, una pista de que distintos mecanismos actúan al mismo tiempo. Ese detalle sugiere que las arañas marcianas podrían conservar información sobre cambios climáticos pasados en el planeta rojo, al no crecer ni repartirse de forma uniforme hoy en día.

«Las arañas son extrañas y hermosas características geológicas por derecho propio», resume McKeown. Ahora, gracias a su recreación terrestre, los modelos de actividad superficial de Marte se ajustan con mayor precisión, y cada nueva primavera marciana queda retratada como un gigantesco experimento natural que esculpe, año tras año, las siluetas de estas singulares «criaturas» de hielo y polvo.

Deja un comentario