Un estudio pionero demuestra la viabilidad de aprovechar la energía contenida en rocas supercalientes, revolucionando el futuro energético.
Recientes experimentos realizados por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han logrado demostrar que es posible aprovechar la energía de las rocas supercalientes que se encuentran a gran profundidad bajo la superficie terrestre. Este avance, considerado hasta ahora poco viable debido a las extremas condiciones de temperatura y presión, abre nuevas perspectivas para generar electricidad limpia, renovable e ilimitada. Los resultados de esta investigación, publicados esta semana, cuestionan los límites previamente asumidos sobre la energía geotérmica.
Energía bajo condiciones extremas
Durante décadas, acceder a la energía almacenada en estas rocas semisólidas, con temperaturas superiores a los 327 grados centígrados, parecía inviable debido a su comportamiento dúctil. Sin embargo, los científicos de la EPFL han desafiado esta idea utilizando un innovador simulador experimental, capaz de recrear condiciones similares a las existentes varios kilómetros por debajo de la corteza terrestre.
En sus experimentos, observaron cómo las rocas supercalientes, sometidas a presiones rápidas, podían fracturarse momentáneamente, permitiendo el paso de vapor supercrítico. Este vapor, que contiene una enorme densidad energética, puede transportar entre cinco y diez veces más energía que los sistemas geotérmicos actuales, ampliando considerablemente el potencial de esta fuente energética.
Simulación revolucionaria en laboratorio
Para llevar a cabo sus experimentos, el equipo empleó técnicas avanzadas como imágenes de rayos X proporcionadas por el Sistema Europeo de Radiación Sincrotrón (SERF). Según Geoffrey Garrison, vicepresidente de operaciones de Quaise Energy, las rocas superprofundas reaccionan como plastilina: estirándose bajo tensiones lentas y fracturándose bajo presiones rápidas.
Gracias a esta combinación de métodos innovadores, se logró visualizar por primera vez cómo estas fracturas efímeras permiten al vapor supercrítico alcanzar la superficie terrestre, confirmando que los yacimientos profundos pueden convertirse en fuentes viables de energía.
Nuevas perspectivas energéticas
Las implicaciones del estudio son amplias. Los investigadores destacaron que la transición del estado frágil al dúctil de estas rocas, lejos de representar un obstáculo, podría facilitar el acceso a la energía almacenada. De confirmarse en futuras pruebas en entornos reales, esta técnica proporcionaría una alternativa sostenible para reducir las emisiones de carbono.
La energía geotérmica profunda procedente de rocas supercalientes podría así jugar un papel fundamental en la transición energética global. A medida que la demanda mundial de energía limpia aumenta, este descubrimiento ofrece nuevas oportunidades para diversificar la generación energética, reduciendo nuestra dependencia de combustibles fósiles.
Desafíos y futuro prometedor
Aunque la investigación todavía está en etapas iniciales, los resultados obtenidos en laboratorio representan un gran avance en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles. Los científicos de la EPFL enfatizan la necesidad de continuar investigando y desarrollando tecnologías que permitan aprovechar esta prometedora fuente de energía renovable.
La posibilidad de obtener energía limpia de manera ilimitada a partir del núcleo terrestre plantea grandes interrogantes: ¿estamos ante un punto de inflexión en nuestra manera de entender la producción energética? La respuesta, aunque aún distante, parece prometedora.