Según ha sabido ELPLURAL.COM en fuentes de la propia redacción, ya han firmado unos 170 trabajadores la solicitud, y muy posiblemente el próximo jueves se celebre esa nueva Asamblea. En ella se propondrá que se pida a la empresa que vuelva a ofrecer a los 129 despedidos su última oferta, y que básicamente era 36 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades y con un tope de 175.000 euros. Un acuerdo muy inferior a otros ERE's que había puesto en marcha la propia PRISA. Por ejemplo, el del año pasado en la SER, que contemplaba 45 días por año con un tope de 42 mensualidades. Esto a los voluntarios. A los que metieron en el ERE 'forzosos', en la cadena de radio les dieron además dos meses extra, a modo de 'gratificación'.., o de disculpa.

Aplicación a 'palo seco' de la Reforma Laboral
El resultado a esta negativa de la Asamblea, fue que la dirección de 'El País' comenzara a aplicar de manera inmediata la Reforma Laboral. Es bueno recordar aquí que quien aconseja y establece la estrategia de la empresa es el despacho de abogados Sagardoy, un bufete que, por ejemplo, fue el elegido por Esperanza Aguirre para 'negociar' con la plantilla de Metro ¿Qué hará la empresa si los trabajadores les piden que les 'reofrezcan' la oferta de la semana pasada? Según nos dicen, la empresa no se pronuncia, pero filtra que escucharía la petición.

Curiosamente, ayer publicaba en El País un artículo, lectura obligada, su exdirector Joaquín Estefanía. En él analizaba una vez más la Reforma Laboral del Gobierno y los resultados que esta ley del Gobierno Rajoy ha traído. En su trabajo, Estefanía nunca llega a citar ni a la dirección de PRISA, ni al máximo de sus jefes, JuanLuis Cebrián, pero ya hemos contado aquí sus desavenencias con este asunto del ERE de 'El País' y resulta muy fácil entender lo que dice, de quién habla, y en el contexto en el que lo dice.

¿Trabaja Cebrián 372 veces más que un redactor?
Escribe el exdirector del diario de PRISA que "... la reforma laboral de Báñez tiene en su interior tanta sensibilidad como una tanqueta del Ejército de Tierra", antes de recordar que "es la reforma más desequilibrada (a favor de los intereses de los empresarios y de los bufetes de abogados que han de interpretarla) de todas cuantas se han hecho en las casi cuatro décadas de democracia. No figuraba con esos contenidos en el programa electoral del PP, cuyos dirigentes declararon de modo reiterado que en sus planes no estaba abaratar el despido".

Así encuadra Estefanía su columna para, a continuación, hablar de una película, 'The Company Men', que trata sobre las consecuencias de la crisis en el mercado laboral. Recuerda cómo en esa película un personaje, un ejecutivo medio, comenta que "los emolumentos del primer ejecutivo equivalen a 700 veces el de un trabajador medio (“¿Trabaja 700 veces más?”, se pregunta); el año de los despidos masivos (se anuncia otra tanda de otros 5.000) ese primer ejecutivo ha aparecido en la lista del Wall Street Journal como uno de los mejores pagados (22 millones de dólares)". Estefanía no extiende el dedo y señala a su propio periódico, pero es bueno recordar aquí, en ELPLURAL.COM ya se lo hemos contado, que el presidente de PRISA y El País, Juan Luis Cebrián, ganó casi 13 millones de euros en 2011, frente a lo que es el sueldo mas común en la redacción, 35.000 euros. ¿Trabaja Cebrián 372 veces más que un redactor? ¿O Fernando Abril, consejero delegado y su mano derecha (o su jefe, que no está claro), y que percibe 3,2 millones de euros, trabaja 100 veces más?

Síndrome de culpa del superviviente
Y concluye Estefanía su columna recordando otro diálogo de la película que podría entenderse -él tampoco se atreve a poner nombres esta vez- como una conversación que mantuviera imaginariamente con su antecesor en la dirección del diario, Cebrián: "Uno de los que finalmente se queda en la empresa, con el síndrome de culpa del superviviente del desastre a cuestas -cuenta Estefanía-, comenta al primer ejecutivo de la compañía: “Construimos algo aquí, juntos, juntos. No fuimos ni tú ni yo, sino muchos, muchos. (…) Era buena gente”. Y este le contesta: “No violamos ninguna ley. Ahora trabajamos para el accionista"

Esta misma mañana, aunque, por los precedentes, al contrario que Estefanía seguramente sin pensar en sus jefes, decía Iñaki Gabilondo en su 'columna' de cada mañana en los micrófonos de la SER, que ahora se puede hablar de dos tipos de analfabetos: "los que no saben de números, y los que sólo saben de números", y añadía que el peligro es que estos últimos, los que sólo ven los números, son los que están al volante. No utiliza esta expresión, pero es evidente que el veterano periodista viene a hablar de los llamados 'hombres de negro', esos que sólo entienden de resultados. De alguna forma, los mismos hombres y mujeres que se han hecho con el control de PRISA, o sea, de la Cadena SER, y 'El País', y....

La misma dirección a la que la Asamblea de los trabajadores de 'El País', incrédula de que su empresa haya despedido a 129 personas aplicándoles a rajatabla la Reforma Laboral 'con sensibilidad de tanqueta del Ejército' de Fátima Báñez va a pedirle el próximo jueves que vuelvan a ofrecerles su primera propuesta, la que rechazaron el pasado viernes confiados aún en que trabajaban en otra empresa, una que creyeron alguna vez que era diferente y que, por tanto, no aplicaría contra ellos lo que criticaba en todos sus medios.