Tradicionalmente el oficio de la construcción, albañilería y reformas han sido un trabajo mayoritariamente masculino. Se calcula que las mujeres representan solo el 11,2% del total de trabajadores de este oficio, según datos del Observatorio Industrial de la Construcción.
Uno de estos casos es el de Nerea, una joven española que ha emigrado a Australia, y que relata en sus redes sociales su día a día y los trabajos que va desempeñando, entre ellos, el trabajo de albañila.
Una joven española trabajando como albañil en Australia
Nerea, esta joven española licenciada en medicina, ha contado en sus redes sociales (@nereaexplora en TikTok) cómo ha sido su primer día como obrera en el país australiano.
En un video en el que relata su día con humor, Nerea cuenta cómo tuvo que enfrentarse al escepticismo de su encargado por el hecho de ser mujer, ya que este no confiaba en que ella tuviese la fuerza y los conocimientos necesarios para desempeñar el puesto.
La española cuenta con desparpajo cómo consiguió que le diesen una oportunidad, alegando que iban a tener que pagarle 4 horas solo por haber acudido (ya que la ley australiana marca esas condiciones a las empresas).
Así, consiguió poder demostrar su valía, y en su primer día de trabajo tuvo que hacerse cargo de un martillo mecánico durante más de cinco horas, durante las cuales declaró que solo pensaba en demostrar su valía y no rendirse.
El video termina con una Nerea radiante, contando cómo con su esfuerzo y actitud positiva se había ganado el reconocimiento del encargado, que le pidió que volviese al día siguiente.
El sector de la construcción falto de personas que quieran trabajar
El sector de la construcción está en crisis, que se hace extensible a la fontanería, electricidad… todos estos gremios se encuentran frente a una alarmante carencia de personal, y ante una profesión envejecida: en España el 55% de los obreros son mayores de 45 años, ya que las nuevas generaciones escogen otras alternativas laborales.
Las causas por las que se enfrentan a este bajo número de efectivos son variadas, por un lado las condiciones laborales de este tipo de puestos a menudo exigen de prolongadas jornadas y una alta carga física, lo que no resulta atractivo para todo el mundo. Además, debido a cambios culturales y generacionales los jóvenes cada vez más frecuentemente optan por otro tipo de carreras o formaciones, por lo que la cualificación escasea.
Todo esto redunda en que las empresas de construcción tengan serias dificultades para encontrar trabajadores para cubrir los puestos, con los consiguientes retrasos en las obras y el encarecimiento de las mismas.
Soluciones a la falta de obreros
Desde los diferentes sindicatos de los trabajadores de la construcción proponen fórmulas y soluciones para solventar esta carencia de mano de obra, como son:
- Mejorar la oferta de formación profesional y adaptarla al mercado laboral actual
- Promover condiciones de trabajo más ventajosas que resulten atractivas a los jóvenes o personas que se planteen un cambio de carrera
- Facilitar la reincorporación al mercado laboral a personas paradas de larga duración formándoles en la profesión
En resumidas cuentas, no faltan trabajadores, si no condiciones que atraigan a estas profesiones de toda la vida, y tan necesarias en nuestro día a día.