El problema de la vivienda en España es una de las preocupaciones más presentes en el día a día de muchos ciudadanos.
Los precios, que no dejan de subir alcanzando máximos históricos, complican el acceso a la vivienda, junto con las condiciones prohibitivas que se solicitan para alquileres o concesión de hipotecas.
Santiago Niño Becerra, conocido economista, da su visión al respecto, pronosticando que los precios llegarán a estabilizarse, pero en niveles muy elevados, y advierte sobre las consecuencias.
Expertos economistas vaticinan estabilización de los precios de los alquileres
El conocido economista ha publicado en sus redes sociales que “los precios de venta y de alquiler dejarán de subir cuando la demanda no pueda pagar más, entonces se estabilizarán, en las nubes” y advierte de las consecuencias en caso de que llegue a cumplirse, entre ellas una caída de la economía suscitada por una avalancha de quiebras y un disparo del desempleo.
Niño Becerra ya predijo la crisis de 2008 en España, e insiste en que se dispararán los impagos de los alquileres e hipotecas, llegando a afectar a los bancos por extensión, y produciéndose una oleada de desahucios.
El culpable: la elevada demanda y la escasa oferta
Aunque por fortuna todavía no nos encontramos frente a la situación crítica de la que nos avisa el experto, es el momento de realizar una reflexión al respecto.
El economista declaraba que no creía que hubiese una burbuja en el mercado inmobiliario, sino un grave desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda, al ser esta última mucho más elevada que la oferta. Esto es motivado por la escasez de vivienda nueva construida, que no es capaz de crecer al mismo ritmo que la demanda, y por la proliferación de pisos de alquiler turístico.
Las alternativas de los economistas expertos a los alquileres
Frente a una situación que cada vez resulta más preocupante, y que no parece tener una solución cercana, los expertos hacen saltar todas las alarmas, hablando de un “circulo vicioso”. Insisten en que no hay suficiente vivienda para cubrir con la demanda de los ciudadanos, y que la que existe es poco accesible.
Avisan de que nos encontramos al borde del colapso, frente a una situación crítica con consecuencias para la sociedad y para el propio crecimiento económico del país.
Las propuestas de algunos economistas para hacer frente a esta situación son variadas, e incluso la Unión Europea ha lanzado algunas sugerencias, que pasan desde construcción de vivienda con una nueva Ley de suelo, reducir plazos y burocracia en la tramitación de hipotecas y fomentar el contrato de mano de obra en la construcción.
Parece que todos los expertos coinciden en que la clave del problema es aumentar la oferta de vivienda. Estiman que serían necesarias unas 300.000 viviendas en 13 provincias, especialmente vivienda pública.
Por el momento, parece que las soluciones se ponen encima de la mesa, pero no terminan de arrancar. En un panorama francamente complicado para los ciudadanos, solo queda elevar las peticiones a los organismos públicos que puedan intervenir en la situación.